Un cuerpo sin vida es hallado en un parque de Santiago, no hay testigos, no hay arma visible, la escena está acordonada, pero los medios ya están informando. Mientras tanto, un grupo especializado de detectives y peritos trabaja contrarreloj: cada minuto cuenta. Resolver un homicidio no es solo un acto de justicia: es una carrera contra el tiempo.
En Chile, este proceso sigue protocolos rigurosos, donde cada error puede significar que el responsable quede en libertad. ¿Cómo se investiga un homicidio en nuestro país? Este artículo te lo explica, paso a paso.
¿Qué ocurre en las primeras horas tras descubrirse un homicidio?
Las primeras horas son cruciales. Se habla de la "ventana de oro" en las investigaciones de homicidio: es el período donde más pistas pueden obtenerse antes de que se pierdan pruebas físicas o los involucrados escapen.
Los primeros pasos
- Denuncia inicial: Generalmente llega a través del 133 (Carabineros), 134 (PDI) o vía Ministerio Público.
- Aislamiento del sitio del suceso: la policía acude y establece un perímetro para evitar contaminación.
- Notificación a la fiscalía: el fiscal de turno ordena la presencia de la Brigada de Homicidios de la PDI y peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim).
Tiempo es evidencia
Cada minuto que pasa aumenta la posibilidad de:
- Alteración del lugar por curiosos o medios.
- Deterioro de pruebas (sangre, huellas).
- Desaparición de testigos clave.
Por eso, las primeras horas tras descubrirse un homicidio son determinantes para el éxito de la investigación.
El rol de Carabineros y la PDI en la investigación de un homicidio
En Chile, tanto Carabineros como la PDI participan en la investigación de un homicidio, pero con roles diferenciados:
Carabineros
- Generalmente son los primeros en llegar al lugar.
- Aseguran la escena y controlan el perímetro.
- Reportan el hallazgo al fiscal correspondiente.
Policía de Investigaciones (PDI)
A través de la Brigada de Homicidios (BH), asume la investigación activa.
Realizan entrevistas, levantamiento de evidencias, reconstrucción de hechos.
El liderazgo operativo recae en la PDI, bajo las órdenes del Ministerio Público. Los fiscales chilenos son los que definen las líneas de investigación y estrategias procesales.
Fijación del sitio del suceso: la importancia de no contaminar la escena
Cada elemento en la escena puede ser clave: una colilla de cigarro, una mancha de sangre, una pisada. Por eso, fijar y preservar el sitio es una tarea técnica que sigue protocolos estrictos.
Acciones fundamentales
- Delimitar la zona primaria y secundaria del suceso.
- Evitar el ingreso de personas ajenas (incluso prensa o autoridades no especializadas).
- Fotografiar y grabar en video cada rincón, antes de mover cualquier objeto.
- Etiquetar y numerar todas las evidencias halladas.
Errores en este proceso pueden anular pruebas en juicio. Una escena contaminada es casi sinónimo de un caso perdido.
¿Cómo se recopilan pruebas clave para esclarecer un homicidio?
La recopilación de pruebas en un homicidio es un proceso sistemático y meticuloso. No se trata solo de recoger lo que parece importante, sino de establecer cadena de custodia y documentación legal que permita su uso en juicio.
Principales tipos de evidencia
- Físicas: armas, proyectiles, herramientas, ropa.
- Biológicas: sangre, cabello, fluidos.
- Dactilares: huellas en objetos.
- Digitales: registros de cámaras, llamadas, mensajes.
Procedimiento de recolección
- Identificación visual previa.
- Fotografía "in situ".
- Recolección con guantes y herramientas estériles.
- Embalaje en bolsas numeradas.
- Registro en actas firmadas por los responsables.
- Traslado al laboratorio para análisis forense.
- Cada paso mal ejecutado puede invalidar una prueba ante el tribunal.
Perfilación criminal: ¿cómo se determina la posible motivación del autor?
No todo homicidio es igual. Entender el perfil del autor y su motivación ayuda a dirigir la investigación. En Chile, se utiliza la técnica de perfilación criminal desarrollada por criminólogos y psicólogos forenses.
Tipos de homicidio según motivación
- Instrumental: por beneficio económico (asaltos, sicariato).
- Pasional: por celos, venganza o conflictos personales.
- Organizado: vinculado a crimen organizado.
- Impulsivo: sin planeación, fruto de discusiones o estados alterados.
¿Qué elementos analiza el perfilador?
- Tipo de lesiones y arma utilizada.
- Relación (o no) entre víctima y victimario.
- Grado de violencia o premeditación.
- Conductas posteriores al crimen (fuga, encubrimiento, provocación).
El perfil ayuda a acotar la búsqueda de sospechosos y anticipar sus movimientos.
Tecnología forense: ADN, cámaras y telefonía en la investigación de homicidios
En la última década, la tecnología forense en Chile ha dado un salto importante, permitiendo resolver casos que antes quedaban archivados.
Herramientas tecnológicas clave
- ADN forense: comparación en bases de datos nacionales e internacionales.
- Análisis de imágenes: uso de software de mejora y reconocimiento facial.
- Triangulación de telefonía móvil: ubicación y recorrido de sospechosos.
- Extracción de datos de smartphones: conversaciones, fotos, geolocalización.
- Balística comparativa: identificación de armas por marca de proyectil.
El Laboratorio de Criminalística de la PDI (Lacrim) es referente regional en varias de estas técnicas, muchas de ellas avaladas por estándares internacionales.
El camino hacia el juicio: ¿Cómo se arma un caso sólido ante la justicia chilena?
El trabajo policial no termina con la detención del sospechoso. Lo que realmente importa es lograr una condena en juicio. Y para eso, las pruebas deben ser contundentes y legalmente obtenidas.
Etapas procesales
- Investigación desformalizada: recopilación de antecedentes iniciales.
- Formalización de cargos: audiencia ante juez de garantía.
- Plazo de investigación: entre 90 y 180 días, con diligencias específicas.
- Cierre de investigación: acusación formal.
- Juicio oral: presentación de pruebas ante tribunal.
Factores que fortalecen el caso
- Pruebas físicas irrefutables.
- Declaraciones de testigos coherentes.
- Cadena de custodia sin fisuras.
- Informes periciales sólidos.
- Motivación probada.
Un caso mal armado puede terminar en absolución, incluso si el autor es conocido.
¿Qué desafíos enfrenta la investigación de homicidios en Chile hoy?
A pesar de los avances, la investigación de homicidios en Chile enfrenta varios desafíos:
Limitaciones actuales
- Falta de personal especializado: no siempre hay BH disponible en regiones apartadas.
- Presión mediática: puede desviar líneas de investigación.
- Escenas contaminadas por intervención de terceros.
- Falta de colaboración ciudadana por temor o desconfianza.
- Criminalidad transnacional: homicidios vinculados a bandas extranjeras complejizan la investigación.
Avances recientes
- Mayor uso de inteligencia artificial en el análisis forense.
- Acceso a bases de datos internacionales de ADN.
- Formación continua de peritos y detectives en técnicas modernas.
- Mejor coordinación entre fiscalía y policías.
A pesar de los desafíos, Chile mantiene un alto estándar de éxito en la resolución de homicidios, especialmente en zonas urbanas.
Investigar un homicidio es ciencia, técnica y rigor legal
Resolver un homicidio en Chile no depende de un detective solitario al estilo serie de TV. Es el trabajo conjunto de policías, fiscales, peritos y tecnología forense. Cada etapa del sitio del suceso al tribunal debe ser rigurosa para garantizar que el responsable sea identificado, detenido y condenado.
Cuando se hace bien, la justicia se impone. Pero si se omiten protocolos o se actúa con ligereza, el costo es la impunidad.
¿Quieres saber más sobre cómo proteger tu entorno y prevenir delitos graves en tu comunidad o empresa? Completa el formulario al final de esta página y un especialista en seguridad te asesorará sin compromiso.