Ejemplo Responsive

Imagina que llegas a tu casa y descubres que tu televisor ya no está, no hay puertas forzadas ni vidrios rotos, simplemente, no está. ¿Fue robo o hurto? Ahora cambia la escena: llegas, y la puerta está reventada, los cajones vacíos y la alarma activada. ¿Es lo mismo? No. Legal y operativamente, son delitos diferentes, aunque ambos te afectan como víctima. 

Este artículo te explicará de forma clara cuál es la diferencia entre robo y hurto según la legislación chilena, qué implicancias legales tiene cada uno, y cómo puedes prevenirlos, especialmente con tecnologías como las alarmas para casa, sistemas de videovigilancia y hábitos seguros. 

¿Por qué es importante entender la diferencia entre robo y hurto en materia de seguridad? 

Saber la diferencia entre robo y hurto no es un simple detalle legal. Tiene implicancias concretas para: 

  1. Calificar correctamente la denuncia policial. 
  2. Determinar la cobertura de seguros contratados. 
  3. Evaluar los riesgos reales de tu propiedad o negocio. 
  4. Aplicar medidas preventivas específicas según el tipo de delito más frecuente. 

En Chile, ambos delitos están regulados en el Código Penal, pero se diferencian por elementos clave, como el uso de violencia, la forma de ingreso y el contexto en que ocurre el hecho. 

Comprender estas diferencias te permitirá mejorar tu sistema de seguridad, ya sea en una casa, oficina, tienda o condominio, y adoptar medidas proporcionales al nivel de riesgo. 

Robos y hurtos en la provincia de Santiago

Es importante igualmente conocer la diferencia de veces que suceden estos tipos de delitos, así que te dejaremos un gráfico mostrando los datos de robos y hurtos desde el año 2022 al 2024.

 


 

Fuente: Centro de Estudios y Análisis del Delito

Definición legal de robo y hurto según la legislación chilena 

Según el Código Penal chileno, las definiciones son claras, aunque muchas veces se confunden en el lenguaje cotidiano. 

Hurto: 

  • Se considera hurto el acto de apropiarse de una cosa mueble ajena sin el consentimiento de su dueño y sin violencia. 
  • No hay uso de la fuerza ni amenaza. 
  • Es común en lugares donde el autor aprovecha una distracción o deja de existir un control adecuado. 

Ejemplo: alguien saca un celular de tu bolso mientras compras en una tienda. 

Robo: 

  • Es la sustracción de una cosa mueble ajena con violencia en las personas o fuerza en las cosas. 
  • Puede haber amenazas, uso de herramientas, daño a cerraduras o ingreso forzado. 
  • El robo es más grave, porque implica riesgo directo a la integridad de las personas o daño estructural al bien inmueble. 

Ejemplo: romper una ventana para entrar a una casa o intimidar a alguien con un arma para robarle. 

La diferencia no es solo semántica. Condiciona el tipo de investigación policial, la respuesta del sistema judicial y el tratamiento de las aseguradoras. 

¿Qué papel juega la violencia o intimidación en un robo? 

La violencia o intimidación es lo que transforma un hurto en un robo. No se trata solo del objeto sustraído, sino de cómo se obtiene. 

Tipos de violencia considerados en el robo: 

  • Fuerza física directa contra la persona: empujones, golpes, amenazas verbales o con armas. 
  • Violencia sicológica o intimidación: intimidación con intención de generar miedo para facilitar el delito. 
  • Fuerza en las cosas: romper una cerradura, forzar una puerta, trepar una reja, romper una vitrina. 

El uso de violencia, aunque no se concrete en daño físico, aumenta la pena y la gravedad penal del delito. Por eso, los sistemas de seguridad deben centrarse en prevenir el ingreso forzado y detectar amenazas antes de que lleguen a contacto directo con los residentes o usuarios del espacio. 

Consecuencias legales y penas aplicables en cada caso 

La ley chilena diferencia ambos delitos no solo en su definición, sino también en las sanciones que les corresponden. 

Hurto: 

  1. Las penas van desde multas hasta presidio menor, dependiendo del valor del objeto sustraído. 
  2. En casos de hurto simple, puede haber penas remitidas o procedimientos abreviados, lo que explica su alta reincidencia. 

Robo: 

  1. Si hay fuerza en las cosas, la pena va de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a 5 años). 
  2. Si hay violencia en las personas, puede llegar a presidio mayor (5 años y un día a 20 años). 

El robo con intimidación, por ejemplo en portonazos o entraderas, está dentro de los delitos con mayor severidad penal. 

Esta diferencia también afecta la forma en que operan las aseguradoras: muchas pólizas exigen que el robo esté acreditado mediante constatación policial y evidencia de ingreso forzado, lo que no aplica siempre en casos de hurto. 

Cómo identificar situaciones de hurto en negocios, oficinas y espacios públicos 

Los hurtos suelen pasar desapercibidos, pero no por eso son menos perjudiciales. Se producen en segundos y sin violencia, aprovechando momentos de descuido o falta de supervisión. 

Lugares y situaciones frecuentes: 

  • Tiendas sin cámaras o personal atento en probadores o estanterías. 
  • Oficinas sin control de ingreso para visitas o personal externo. 
  • Escuelas, gimnasios o clínicas donde se dejan pertenencias sin resguardo. 
  • Transportes públicos, ferias o aglomeraciones. 

Cómo detectarlos: 

  • Personas que deambulan sin objetivo claro. 
  • Movimientos sospechosos en zonas de poco tránsito. 
  • Revisión de cámaras con comportamiento repetitivo en vitrinas o pasillos. 

Para prevenir estos hechos, es fundamental contar con alarmas para casa o negocio, monitoreo por cámaras y protocolos de control de ingreso en todos los espacios sensibles. 

Medidas preventivas para evitar ser víctima de robo o hurto 

La mejor defensa es la prevención. Hoy, existen tecnologías asequibles y protocolos simples que marcan la diferencia entre un espacio vulnerable y uno seguro. 

Prevención contra hurtos: 

  • Controlar el ingreso de personas desconocidas. 
  • Implementar sistemas de vigilancia discreta. 
  • Capacitar al personal en detección de comportamientos sospechosos. 
  • Evitar dejar objetos de valor a la vista. 

Prevención contra robos: 

  • Instalar alarmas para casa o negocio, conectadas a central de monitoreo. 
  • Reforzar accesos con cerraduras electrónicas o sistemas biométricos. 
  • Usar sensores de apertura o movimiento con notificaciones en tiempo real. 
  • Iluminar perímetros, accesos y estacionamientos. 

Además, es fundamental informar a Carabineros de cualquier actividad sospechosa y mantener contacto con los vecinos o comunidad cercana. 

Rol de la tecnología en la detección y reacción ante estos delitos 

La tecnología ha revolucionado la forma en que enfrentamos el delito. Ya no se trata solo de grabar lo que pasó, sino de detectar lo que está por pasar y actuar en segundos. 

Soluciones tecnológicas destacadas: 

  • Alarmas inteligentes con control desde celular. 
  • Cámaras con analítica de video, que detectan movimiento inusual o ingreso a zonas restringidas. 
  • Cerraduras electrónicas con registro de acceso. 
  • Iluminación automática con sensores de presencia. 
  • Apps comunitarias de seguridad, para compartir alertas y coordinar vigilancia vecinal. 

Estas herramientas permiten una respuesta más rápida, incluso sin presencia física en el lugar, lo que es ideal para personas que trabajan fuera, arriendan su propiedad o viajan frecuentemente. 

Qué hacer si eres víctima: pasos legales y protocolos de seguridad recomendados 

Si fuiste víctima de un hurto o robo, lo más importante es mantener la calma y actuar con rapidez, para facilitar la investigación y proteger tus derechos. 

Pasos a seguir: 

  • Contactar a Carabineros o la PDI de inmediato. 
  • Evitar tocar o mover objetos del lugar del delito, para no contaminar pruebas. 
  • Revisar grabaciones de cámaras o registros de acceso, si los tienes. 
  • Hacer la denuncia formal en comisaría o Fiscalía. 
  • Contactar a tu aseguradora, si corresponde. 
  • Implementar medidas correctivas para evitar que se repita (mejoras en cerraduras, alarmas, etc.). 

Tener una alarma para casa activa y cámaras que respalden lo ocurrido puede ser decisivo para facilitar la investigación y acelerar el proceso ante tu compañía de seguros. 

Entender la diferencia es el primer paso para protegerse 

Robo y hurto no son lo mismo, y entender la diferencia es clave para prevenir, reaccionar y proteger tu entorno. Mientras el hurto se basa en la oportunidad, el robo implica un nivel de amenaza que requiere sistemas de respuesta inmediatos y coordinados. 

Ya sea que protejas tu casa, tu negocio o tu comunidad, invertir en alarmas para casa, control de accesos y medidas preventivas es una decisión que te entrega algo más que tecnología: te da tranquilidad y control sobre lo que más importa. 

¿Quieres proteger tu casa, empresa o comunidad con un sistema de seguridad eficiente? 

Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Podemos ayudarte a diseñar una solución de alarmas, cámaras y control de acceso adaptada a tu realidad. 

Actúa hoy. La seguridad no espera. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen