A nadie le gusta pensar que algo puede salir mal al ir al doctor, vas buscando ayuda, alivio, una solución… no imaginando que todo puede acabar peor. Hay ocasiones en que un descuido médico, lejos de ser un simple error, se convierte en una cadena de fallas que terminan con la vida de alguien.
En Chile, eso no solo es una tragedia para la familia, también puede ser un delito: homicidio por negligencia médica.
¿Y qué significa eso? ¿Cómo se demuestra? ¿Qué se puede hacer si pasa? Si trabajas en el área de salud, si conoces a alguien que vivió una situación así, o simplemente quieres estar informado, este texto es para ti.
¿Qué es exactamente el homicidio por negligencia médica?
En palabras simples, es cuando una persona muere porque un profesional de la salud no actuó con el cuidado, la preparación o la atención que debía. No es que lo haya hecho con intención, pero sí fue un error tan grave que pudo haberse evitado si se hubiera hecho bien el trabajo.
En Chile, esto se conoce legalmente como “homicidio culposo”. Está en el Código Penal, y aplica cuando alguien muere por imprudencia, descuido o por no seguir las reglas. Puede tratarse de un médico, enfermero, técnico o cualquier profesional de salud que haya estado involucrado.
Para que sea considerado delito, tienen que cumplirse tres cosas:
- Que alguien haya fallecido.
- Que haya habido una acción u omisión negligente.
- Que esa negligencia haya sido la causa directa de la muerte.
Es decir, no basta con que algo salga mal. Tiene que haber una falla clara en el actuar profesional.
¿Negligencia, impericia o dolo? No es lo mismo
Cuando pasa algo grave, lo primero que hay que aclarar es si fue un descuido, falta de conocimientos o algo intencional. Aquí te explico la diferencia:
- Negligencia: Es cuando alguien no pone el cuidado necesario. Por ejemplo, si no revisan los signos vitales de un paciente en estado crítico.
- Impericia: Es cuando el profesional no tiene la habilidad o conocimientos necesarios. Como cuando se aplica mal una anestesia por no conocer bien el procedimiento.
- Dolo: Aquí ya hablamos de intención. Es cuando alguien hace daño a propósito. En ese caso, ya no es negligencia: es homicidio simple o calificado.
Esto es clave en tribunales, porque dependiendo de cuál de estas tres cosas haya ocurrido, cambia el tipo de delito y la pena.
¿Qué dice la ley en Chile sobre estos casos?

Varios textos legales regulan estos temas. Entre ellos:
- El Código Penal, artículos 490 y 492, que definen el homicidio culposo.
- La Ley 20.584, que establece los derechos de los pacientes.
- El Código Sanitario, que marca normas éticas y profesionales.
- La Ley 19.966, sobre garantías explícitas en salud (GES).
Además, los colegios profesionales, como el Colegio Médico, pueden hacer investigaciones propias para revisar la conducta ética, aunque eso no reemplaza un juicio legal.
¿Qué tipo de errores pueden terminar en una muerte?
No todos los errores médicos son fatales, pero cuando lo son, generalmente son muy graves. Aquí algunos ejemplos:
- Dejar instrumentos dentro del cuerpo en una cirugía.
- Operar la parte equivocada.
- No detectar a tiempo una enfermedad como el cáncer.
- Administrar mal un medicamento (ya sea por dosis o por nombre).
- Dejar sin supervisión a un paciente en estado crítico.
En todos estos casos, lo importante es preguntarse: ¿otro profesional, en las mismas condiciones, habría hecho lo mismo? Si la respuesta es no, hay que investigar.
¿Cómo se prueba que hubo negligencia médica?
Esto no se resuelve solo con una sospecha. Para demostrar un homicidio por negligencia médica se necesita:
- Toda la historia clínica del paciente.
- Informes de autopsia y peritajes médicos.
- Opiniones de peritos expertos, que analicen lo que hizo el profesional.
- Testimonios de familiares o colegas.
Y lo más importante: hay que demostrar que si se hubiera actuado de forma adecuada, el paciente seguiría con vida.
Por eso estos casos suelen ser largos, complejos y requieren apoyo legal y técnico.
¿Qué castigo enfrenta un profesional de la salud si se comprueba su responsabilidad?
Las consecuencias pueden ser:
- Una pena de cárcel (de 61 días a 3 años).
- Multas e inhabilitación para ejercer.
- Antecedentes penales, que afectan su futuro laboral.
- Y en algunos casos, también debe pagar indemnización a la familia.
Aunque parezca poco tiempo en prisión, el impacto personal y profesional puede ser enorme.
¿La familia de la víctima puede pedir indemnización?
Sí. Además del juicio penal, se puede hacer una demanda civil por los daños sufridos. Las indemnizaciones pueden incluir:
- Los gastos médicos y funerarios.
- El daño emocional por la pérdida.
- El lucro cesante, si la persona fallecida ayudaba económicamente al hogar.
Muchas veces los hospitales tienen seguros para enfrentar estas demandas, pero no siempre cubren todo. Por eso es importante asesorarse bien.
¿Y cómo se pueden evitar estas tragedias?
Prevenir es siempre lo mejor. Algunas formas en que clínicas y hospitales pueden mejorar son:
- Capacitando constantemente a su personal.
- Haciendo auditorías y revisiones de sus procedimientos.
- Estableciendo protocolos claros y rigurosos.
- Usando sistemas de verificación doble para diagnósticos y medicamentos.
- Mejorando la comunicación entre médicos, pacientes y familias.
Porque a veces los errores no se deben a mala intención, sino a falta de comunicación, exceso de trabajo o desorganización.
Prevenir antes que lamentar
Un homicidio por negligencia médica no es cualquier error: es una falla grave que pudo haberse evitado. En Chile, hay formas legales de investigar y castigar estos casos, pero también es vital que las familias se atrevan a hablar y denunciar.
Si tú formas parte de un centro médico, diriges una empresa o simplemente quieres proteger a tu comunidad, piensa que cuidar la vida no se trata solo de evitar robos o incendios. También implica asegurarte de que cada persona reciba una atención médica segura y digna.
¿Te gustaría que alguien revisara los protocolos de tu empresa o institución? ¿Tienes dudas sobre cómo mejorar la seguridad en salud? Completa nuestro formulario y un especialista en prevención se pondrá en contacto contigo.