Recibes un correo que parece legítimo, el logo, idéntico al de tu banco, te piden verificar tu cuenta, haces clic, ingresas tus datos y, sin saberlo, acabas de entregar tu información a un estafador digital.
Las estafas cibernéticas son hoy una de las amenazas más comunes en internet. Y no afectan solo a empresas grandes, cualquier persona con un celular, una cuenta bancaria o una red social está en riesgo, con información clara y un buen sistema de seguridad digital, puedes evitar caer en ellas.
¿Por qué las estafas cibernéticas son cada vez más frecuentes y sofisticadas?
La evolución de la tecnología ha traído comodidad, pero también ha abierto puertas a nuevos delitos, hoy, un delincuente puede operar desde otro país, en segundos, sin exponerse físicamente, y con herramientas más avanzadas que nunca.
Factores que explican su aumento:
- Uso masivo de internet para compras, trabajo y banca.
- Falta de educación digital en gran parte de la población.
- Mayor exposición en redes sociales, con datos que se pueden explotar.
- Disponibilidad de herramientas de hackeo en la dark web.
- Velocidad de ejecución y bajo riesgo de ser atrapados.
Cantidad de estafas 2024
Es importante conocer el contexto de las estafas o fraudes digitales a nivel regional para determinar en que comunas brindar mayor atención al problema, por eso te dejamos un gráfico que identifica las 4 comunas más afectadas por esta problemática.
Fuente: CNN Chile
Tipos de estafas digitales más comunes que deberías conocer
Para protegerte, primero necesitas identificar las formas más habituales de estafas cibernéticas, aunque los métodos cambian, muchos siguen un patrón predecible.
Las más frecuentes en Chile:
- Phishing: Suplantación de identidad mediante correos falsos, SMS o WhatsApp, te piden ingresar datos personales en sitios clonados.
- Fraudes con links maliciosos: Enlaces que, al hacer clic, instalan virus o malware en tu dispositivo.
- Estafas en redes sociales: Mensajes con ofertas falsas o cuentas que se hacen pasar por marcas reconocidas.
- Suplantación de identidad: Uso de tu RUT, nombre o cuenta bancaria para pedir créditos o compras.
- Fraudes por venta de productos: Compras online que nunca llegan, páginas web falsas o transferencias a cuentas de estafadores.
Muchas de estas estafas no requieren habilidades técnicas, solo una víctima que no verifique la información o que actúe con apuro.
¿Cómo operan los ciberdelincuentes y cuáles son sus principales técnicas?
Detrás de cada estafa hay una metodología, los delincuentes digitales no improvisan, estudian a sus víctimas, copian páginas web reales, usan sistemas automáticos y aprovechan errores humanos.
Técnicas habituales:
- Ingeniería social: Manipulan tus emociones (urgencia, miedo, beneficio) para que bajes la guardia.
- Spoofing: Modifican correos o números de teléfono para que parezcan reales.
- Keyloggers: Programas que registran lo que escribes en el teclado.
- Ransomware: Bloquean tus archivos y piden un “rescate” para liberarlos.
- Ataques por fuerza bruta: Intentan múltiples contraseñas hasta dar con la correcta.
En muchos casos, una buena higiene digital y un sistema de seguridad actualizado bastan para detener estos intentos.
Cómo identificar una posible estafa en línea
La mayoría de las estafas se pueden detectar si prestas atención, hay señales comunes que te alertan cuando algo no está bien.
Red flags que debes tener en cuenta:
- Te hablan con urgencia extrema (“tienes 30 minutos para evitar el bloqueo de tu cuenta”).
- El mensaje tiene errores de ortografía o redacción forzada.
- El correo o enlace no pertenece al dominio oficial de la entidad (ej: “seguridad@banco-chile.info” en vez de “@bancochile.cl”).
- Te piden entregar datos sensibles por mensaje: RUT, clave, correo, token, etc.
- No fuiste tú quien inició el contacto: llegó “de la nada”.
Si algo te genera duda, no sigas el enlace ni ingreses información personal, verifica en el sitio oficial o llama a la entidad correspondiente.
Consecuencias reales de caer en una estafa cibernética para personas y empresas
Las estafas digitales no solo te hacen perder dinero, pueden tener efectos duraderos, especialmente si los delincuentes obtienen tus datos personales o bancarios.
En personas:
- Pérdida directa de dinero desde cuentas o tarjetas.
- Solicitudes de crédito a tu nombre.
- Suplantación de identidad digital.
- Bloqueo o robo de tus redes sociales.
En empresas:
- Pérdida de bases de datos de clientes o proveedores.
- Interrupción de operaciones por ataques ransomware.
- Fugas de información confidencial.
- Daño reputacional y pérdida de confianza.
Un solo clic puede abrir la puerta a un problema legal, financiero y operativo, por eso, prevenir es más barato y efectivo que reparar.
Medidas de protección esenciales para navegar seguro en internet
Protegerse no requiere ser experto en informática, pero sí implica adoptar hábitos de seguridad digital y usar herramientas básicas.
Buenas prácticas personales y para tu negocio:
- No compartas tus contraseñas ni las repitas en varios servicios.
- Usa doble autenticación (2FA) siempre que sea posible.
- No descargues archivos ni hagas clic en enlaces de origen dudoso.
- Instala y actualiza antivirus y firewall en todos tus dispositivos.
- Revisa regularmente los movimientos de tus cuentas bancarias.
- Usa navegadores actualizados y sitios con protocolo HTTPS.
- No entregues datos por teléfono si no iniciaste tú el contacto.
Estas acciones forman parte de un sistema de seguridad digital básico, pero muy efectivo.
El rol de la ciberseguridad en la prevención de fraudes digitales
La ciberseguridad no es solo para bancos y grandes empresas, hoy, todo negocio, pyme o profesional independiente necesita implementar protocolos digitales seguros, al igual que lo hace con cámaras o alarmas físicas.
¿Qué debe incluir un buen sistema de seguridad digital?
- Software antivirus empresarial, con licencia activa y monitoreo en tiempo real.
- Política de contraseñas seguras para empleados.
- Backups automáticos y cifrados.
- Firewalls configurados para filtrar conexiones no autorizadas.
- Capacitación periódica en prevención de estafas digitales.
Si tu empresa maneja datos de clientes, pagos electrónicos o tiene servicios en la nube, esto no es opcional, es parte de tu responsabilidad operativa y legal.
¿Qué hacer si fuiste víctima de una estafa cibernética?
Si ya caíste en una estafa, lo más importante es actuar rápido, muchos fraudes pueden ser limitados si se denuncian o bloquean a tiempo.
Pasos inmediatos:
- Cambia tus contraseñas de inmediato, especialmente la bancaria y la del correo.
- Contacta a tu banco o institución financiera para bloquear tarjetas o transferencias.
- Haz una denuncia formal en la PDI (Brigada del Cibercrimen) o Carabineros.
- Guarda evidencia del fraude, correos, capturas, mensajes, números.
- Notifica a contactos que podrían haber sido afectados.
- Si eres empresa, informa a tus clientes y proveedores para evitar daños mayores.
En Chile, también puedes denunciar estafas en línea a través del sitio del Ministerio Público o el portal www.denunciaseguro.cl.
Las estafas cibernéticas no se detendrán, pero tú puedes estar preparado
Las estafas cibernéticas son parte del mundo digital, y cada día se vuelven más creativas, pero con la información correcta, herramientas adecuadas y un sistema de seguridad digital sólido, puedes navegar, trabajar y operar con tranquilidad.
Protegerte no es paranoia, es sentido común, y en el mundo actual, la seguridad digital es tan importante como la física.
Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto, nuestro equipo puede ayudarte a implementar soluciones efectivas, desde protección en redes hasta asesoría en prevención de fraudes.