Está pasando ahora mismo, tal vez mientras lees estas líneas, alguien está recibiendo un correo que parece oficial, una llamada que suena urgente o un mensaje que promete algo demasiado bueno para ser cierto, las estafas no solo son más comunes, sino también más sofisticadas.
La pregunta ya no es si podrías ser víctima de una estafa, sino cuán preparado estás para evitarlo, un buen sistema de seguridad, hoy más que nunca, empieza con la información correcta.
¿Por qué las estafas son cada vez más difíciles de detectar?
Las estafas han evolucionado. Antes se limitaban a llamadas telefónicas maliciosas o correos burdos con errores ortográficos. Hoy, los estafadores usan tecnología avanzada y estudian el comportamiento humano para crear engaños creíbles y personalizados.
- Uso de inteligencia artificial: Muchas estafas modernas usan IA para imitar voces o redactar correos fáciles de creer.
- Redes sociales: Plataformas como Facebook o Instagram permiten obtener información personal fácilmente.
- Phishing profesionalizado: Correos que imitan el diseño exacto de bancos, servicios de streaming o tiendas en línea.
El problema ya no es solo la confianza, es la falta de un sistema de seguridad personal actualizado.
Regiones afectadas
Los números también demuestran la evolución que han hecho los estafadores, así que a continuación te dejaremos un registro de las regiones que han recibido más estafas telefónicas en el año 2024.
Fuentes: Fernando Garete para el medio de comunicación "En la hora"
Técnicas modernas de estafa que están engañando incluso a los más cautelosos
Las nuevas formas de estafa apelan tanto a la urgencia como a la emoción. Algunas de las técnicas más comunes incluyen:
- Smishing: Mensajes de texto que alertan sobre problemas con tu cuenta bancaria o envíos pendientes.
- Vishing: Llamadas telefónicas con grabaciones automáticas o "ejecutivos" falsos que solicitan datos personales.
- Estafa del WhatsApp clonado: El delincuente se hace pasar por un contacto tuyo, pide dinero y desaparece.
- Fraudes en ventas online: Productos inexistentes, promesas falsas, perfiles con buenas calificaciones pero fraudulentos.
Estas técnicas han funcionado incluso con personas informadas, ya que los estafadores saben generar presión psicológica o crear confianza aparente. Por eso, un sistema de seguridad personal hoy también implica educación digital.
Claves de seguridad personal para no caer en una estafa
Existen acciones concretas que puedes tomar para blindarte ante estafas. Estas claves son parte de un sistema de seguridad práctico y aplicable:
- Desconfía de lo urgente: Si alguien te apura para tomar una decisión, probablemente está manipulando tu juicio.
- Verifica siempre por otro canal: Si te llama un banco, corta la llamada y marca tú directamente el número oficial.
- Revisa URLs y dominios: No entres a enlaces sin verificar que sean oficiales. Un solo carácter puede hacer la diferencia.
- Activa la doble autenticación: Tanto en correos como en apps bancarias. Es una barrera eficaz contra accesos no autorizados.
Incorporar estas prácticas en tu rutina es como instalar una alarma invisible: no se ve, pero marca la diferencia.
¿Cómo actúan los estafadores?
Para evitar una estafa, existen diferentes formas para que los estafadores lleven a cabo este delito:
- Primero generan confianza: A través de mensajes amistosos, supuestas ofertas o datos que parecen reales.
- Luego crean una crisis: "Tu cuenta fue bloqueada", "tu hijo tuvo un accidente", "tu paquete no fue entregado".
- Por último piden una acción: Transferencias, contraseñas, códigos, pagos rápidos.
Estos pasos están estudiados. La mayor defensa es la anticipación. Si algo te provoca miedo o urgencia, detente y piensa: ¿es una situación real o una manipulación emocional?
¿Qué errores de seguridad abren la puerta a los estafadores?
Muchos fraudes no ocurren por genialidad del estafador, sino por descuidos del usuario. Algunos de los errores más comunes:
- Contraseñas fáciles de adivinar: Fechas de nacimiento, nombres de mascotas, combinaciones como "123456".
- Conexiones en redes WiFi abiertas: Usar apps bancarias en cafeterías o aeropuertos sin protección.
- Compartir información sensible por redes sociales: Datos como tu ubicación actual, rut, nombre completo o lugar de trabajo.
Evitar estos errores no requiere conocimientos técnicos, sino conciencia. Y la conciencia es la base de cualquier sistema de seguridad eficaz.
El papel de la ciberseguridad en la prevención de estafas actuales
La ciberseguridad ya no es solo un tema de empresas o bancos. Es una necesidad de cada persona. Existen herramientas gratuitas y accesibles que pueden blindar tu información:
- Antivirus actualizado: No solo para eliminar virus, sino para bloquear accesos sospechosos.
- Gestores de contraseñas: Aplicaciones como Bitwarden o LastPass crean claves fuertes y las guardan de forma segura.
- VPN (Red Privada Virtual): Protege tu conexión y oculta tu ubicación, ideal para trabajar en remoto o usar WiFi pública.
- Actualizaciones constantes: Muchas veces los sistemas corrigen fallos de seguridad. No actualizar es como dejar la puerta abierta.
La ciberseguridad es la extensión digital de tu sistema de seguridad. Sin ella, estás navegando con el candado roto.
Cómo enseñar a tu familia a identificar y evitar estafas
Un sistema de seguridad efectivo no sirve si solo lo aplica una persona, tu círculo cercano también debe estar informado.
- Habla del tema: No lo des por sabido. Reúnele y comenta los tipos de estafas más comunes.
- Crea reglas familiares de seguridad digital: Por ejemplo, nunca dar claves ni RUT por teléfono, ni reenviar mensajes sin confirmar.
- Enseña a los adultos mayores: Ellos son blanco frecuente de estafadores. Explica con ejemplos simples.
- Educa desde la infancia: Los niños que usan internet deben saber distinguir contenido peligroso.
Hacer de la seguridad una conversación habitual es una de las formas más potentes de prevención. El mejor sistema de seguridad es el conocimiento colectivo.
¿Fuiste víctima de una estafa?
Si ya caíste en una estafa, no todo está perdido. Actuar rápido puede evitar mayores daños:
- Contacta a tu banco o proveedor de servicios: Bloquea cuentas, detiene transferencias o cambia claves.
- Haz la denuncia: Puedes llamar al 133, ingresar a www.pdi.cl o usar plataformas como DenunciaSeguro.cl.
- Recopila evidencia: Correos, capturas de pantalla, números de teléfono. Todo puede servir en la investigación.
- Informa a tus contactos: Si tu WhatsApp o correo fue clonado, avisa para evitar que otros caigan.
- Revisa tus sistemas de seguridad: Cambia contraseñas, instala protecciones nuevas y haz limpieza digital.
No te sientas culpable, las estafas están diseñadas para engañar, pero cada experiencia también puede fortalecer tus sistemas de seguridad.
Un sistema de seguridad completo no se limita a alarmas o cámaras. Empieza en tu mente, sigue en tus dispositivos y se refuerza con información actualizada. Si necesitas asesoría personalizada, en esta misma página puedes llenar nuestro formulario de contacto. Un experto en seguridad evaluará tu situación y te ayudará a protegerte mejor. Porque prevenir una estafa siempre es mejor que lamentarla.