En Chile, cada año se registran miles de accidentes laborales, la mayoría son leves, otros terminan en incapacidades y, en los casos más trágicos, en la muerte de un trabajador. Cuando esto ocurre por causas asociadas al trabajo, hablamos de accidentes laborales con resultado de muerte.
Este tipo de situaciones sacuden no solo a las familias, sino también a las organizaciones, que pueden enfrentar consecuencias legales, civiles, penales y sociales.
Pero ¿qué tan responsable es una empresa cuando ocurre un homicidio laboral? ¿Qué obligaciones tenía? ¿Pudo haberlo evitado? En este artículo abordamos este tema con profundidad, desde la definición legal hasta las implicancias para empleadores y derechos de los trabajadores.
¿Qué se entiende por homicidio laboral según la legislación chilena?
Primero, es importante aclarar que el concepto “homicidio laboral” no está tipificado de manera explícita en el Código Penal chileno como una figura autónoma. Sin embargo, se utiliza en el ámbito jurídico y técnico para referirse a la muerte de un trabajador que ocurre dentro del contexto laboral, y donde puede haber responsabilidad penal del empleador o de algún supervisor.
¿Cuándo se califica como homicidio?
- Cuando existe negligencia grave por parte de la empresa.
- Cuando se incumplen normas mínimas de seguridad.
- Cuando el fallecimiento es consecuencia de una conducta omisiva o dolosa de quien debía resguardar la vida del trabajador.
En términos legales, se puede investigar como un cuasidelito de homicidio (cuando hay imprudencia o negligencia) o incluso como homicidio simple o calificado si hubo intención o dolo eventual.
Homicidios y femicidios en Chile
Para entender mejor la situación actual alrededor del delito, recuperamos información de los años pasados y el primer trimestre de 2025 e hicimos un gráfico para mejor entendimiento.
Fuente: Centro de Estudios y Análisis del Delito
¿Cuándo se considera que una empresa es responsable de un homicidio laboral?
La empresa es responsable cuando, por acción u omisión, incumple las medidas que exige la Ley sobre Seguridad en el Trabajo (Ley N.º 16.744) y su incumplimiento es causal directa del fallecimiento del trabajador.
Responsabilidades que pueden configurar culpa:
- No entregar elementos de protección personal (EPP).
- No implementar procedimientos de trabajo seguro.
- No capacitar adecuadamente al trabajador en tareas de riesgo.
- Permitir el uso de maquinarias defectuosas.
- Ignorar informes previos de condiciones peligrosas.
- No respetar las pausas ni condiciones básicas de salud ocupacional.
Cuando estas fallas son evidentes y comprobables, la empresa puede ser considerada civil y penalmente responsable.
¿Qué obligaciones de seguridad tiene una empresa con sus trabajadores?
Toda empresa, sin importar su rubro o tamaño, está obligada por ley a proteger la vida y salud de sus trabajadores. No es opcional ni depende de la voluntad del empleador: es un deber legal y ético.
Las obligaciones clave incluyen:
- Realizar evaluaciones de riesgos por puesto de trabajo.
- Implementar protocolos y procedimientos de trabajo seguro.
- Entregar y exigir el uso de EPP adecuados.
- Capacitar y entrenar al personal según sus funciones.
- Supervisar tareas críticas o de riesgo.
- Garantizar condiciones sanitarias, estructurales y ergonómicas.
Además, debe existir un Departamento de Prevención de Riesgos o un profesional competente cuando se supera cierto número de trabajadores, según lo exige el Decreto Supremo N.º 40.
¿Cuál es el rol de la mutual y la Dirección del Trabajo ante un caso de homicidio laboral?
Cuando ocurre un accidente grave con resultado de muerte, inmediatamente entran en acción dos instituciones claves: la mutualidad correspondiente (ACHS, IST, Mutual de Seguridad) y la Dirección del Trabajo.
¿Qué hacen?
- La mutual investiga las circunstancias del accidente y emite un informe técnico sobre causas, medidas de control ausentes y posibles incumplimientos del empleador.
- La Dirección del Trabajo puede fiscalizar en terreno, solicitar documentos, entrevistar testigos y eventualmente sancionar administrativamente a la empresa.
Ambas entidades trabajan coordinadas, pero también pueden derivar los antecedentes al Ministerio Público si existen indicios de negligencia grave o dolo por parte del empleador.
¿Qué consecuencias legales puede enfrentar una empresa ante un homicidio laboral?
Las consecuencias pueden ser múltiples, y varían según la gravedad de los hechos, la conducta de la empresa antes y después del accidente, y el dictamen de las instituciones involucradas.
Posibles consecuencias:
- Multas de la Inspección del Trabajo, que pueden superar las 60 UTM.
- Sanciones por parte de la mutual, que puede aumentar la cotización adicional por riesgo.
- Demandas civiles por parte de la familia, por daño moral y lucro cesante.
- Investigación penal del Ministerio Público, por cuasidelito de homicidio o incluso homicidio con dolo eventual.
- Acciones judiciales colectivas si hay otros trabajadores expuestos al mismo riesgo.
Además de lo legal, está el impacto reputacional: una empresa que enfrenta un homicidio laboral puede perder licitaciones, contratos, e incluso ver afectada su continuidad operativa.
¿Qué diferencia hay entre responsabilidad civil y penal en un homicidio laboral?
Este punto es crucial para entender el alcance del problema. No es lo mismo que una empresa pague una indemnización que enfrentar un juicio penal donde un directivo o supervisor puede ser condenado a cárcel.
Diferencias clave:
Responsabilidad civil:
- Apunta a compensar económicamente a los familiares del trabajador fallecido.
- Se reclama en tribunales civiles o laborales.
- Puede incluir daño moral, daño emergente y lucro cesante.
Responsabilidad penal:
- Se refiere a una sanción legal al o los responsables del hecho.
- Puede derivar en penas de cárcel, multas o inhabilitaciones.
- Se tramita en el sistema penal ordinario.
En muchos casos, ambos caminos se activan en paralelo. Una empresa puede enfrentar una demanda civil y, al mismo tiempo, sus representantes ser formalizados penalmente por el hecho.
¿Qué derechos tiene la familia del trabajador fallecido?
Cuando un trabajador pierde la vida por causas atribuibles a su empleo, sus familiares tienen derecho a recibir prestaciones económicas y apoyo legal, además de poder iniciar acciones judiciales si corresponde.
Derechos más relevantes:
- Pensión de sobrevivencia para cónyuge, conviviente e hijos.
- Indemnización por fallecimiento según lo establezca la ley.
- Gastos funerarios cubiertos por la mutual o ISL.
- Derecho a demandar civilmente a la empresa por daño moral.
- Asesoría legal gratuita si están afiliados a una mutual.
En casos graves, el Estado también puede ofrecer apoyo psicológico y orientación jurídica a través del Programa de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior.
¿Cómo puede una empresa prevenir este tipo de tragedias laborales?
La mejor forma de enfrentar un homicidio laboral es evitándolo desde antes. La prevención no es una formalidad. Es una política activa, diaria y transversal en todas las áreas de la organización.
Buenas prácticas de prevención:
- Crear una cultura de seguridad real, no solo en papel.
- Hacer inducciones efectivas a todo nuevo trabajador.
- Invertir en equipos de protección de calidad.
- Supervisar tareas de alto riesgo sin excepciones.
- Corregir condiciones peligrosas de inmediato.
- Escuchar al equipo y tomar en serio sus reportes.
- Mantener actualizados los documentos legales y protocolos.
Si la empresa demuestra que actuó diligentemente y que hizo todo lo posible por proteger la vida del trabajador, puede reducir su responsabilidad legal, e incluso evitar consecuencias mayores.
La vida de un trabajador nunca es reemplazable
Un homicidio laboral no es solo un número en una estadística. Es una persona que no volvió a casa. Una familia que perdió a alguien. Un equipo que quedó marcado. Y una empresa que, si actuó mal, debe responder con toda la fuerza de la ley.
Por eso, la seguridad no puede ser vista como un gasto, una traba o un check en un formulario. Es una responsabilidad ética, humana y legal. Una muerte que pudo evitarse siempre será una carga mayor que cualquier inversión en prevención.
¿Tu empresa necesita asesoría para fortalecer la seguridad laboral?
Trabajamos junto a empresas de todos los rubros para prevenir accidentes graves, fortalecer protocolos, capacitar equipos y cumplir con la normativa vigente:
- Diagnósticos de riesgos laborales
- Elaboración e implementación de protocolos
- Planes de emergencia y evacuación
- Capacitación a supervisores y trabajadores
- Asesoría en procesos legales post-accidente
Si necesitas reforzar tus medidas preventivas o enfrentar un proceso tras un accidente grave, estamos aquí para ayudarte.