Ejemplo Responsive

Cuando se comete un homicidio, la sociedad exige justicia. Pero, ¿qué penas contempla la ley chilena? ¿Es la cadena perpetua una opción real o es más bien simbólica?

Esta pregunta, aunque suene extrema, refleja una preocupación válida sobre la efectividad del sistema penal frente a delitos graves. 

A continuación, te explicamos con claridad cuándo se aplica, qué tipos existen y cómo funciona realmente esta pena en casos de homicidio

¿Qué significa cadena perpetua en la legislación chilena? 

En Chile, la cadena perpetua no es un encierro de por vida en todos los casos. Se refiere a una condena donde el cumplimiento puede extenderse por décadas, y en ciertas variantes, puede durar toda la vida, pero no es automática. 

Existen dos tipos reconocidos en la legislación penal: 

  • Presidio perpetuo simple: el condenado puede optar a beneficios penitenciarios como la libertad condicional después de 20 años. 
  • Presidio perpetuo calificado: restringe estos beneficios y obliga a cumplir al menos 40 años de prisión efectiva antes de postular a la libertad condicional. 

Ambas penas se aplican en delitos especialmente graves. No se utilizan para cualquier homicidio, sino que se reserva para crímenes que cumplen con ciertas características que analizaremos más abajo.

Homicidios y femicidios

En Chile actualmente este delito ha estado en crecimiento en los últimos años, te lo hemos dejado graficado para que pueda notarse el aumento.

Fuente: Centro de Estudios de Análisis del Delito

Tipos de homicidio y su relación con la pena máxima 

El Código Penal chileno distingue entre varios tipos de homicidio. Esta clasificación influye directamente en la gravedad de la condena. 

  • Homicidio simple: es la muerte de una persona sin que existan circunstancias agravantes especiales. Puede tener penas altas, pero rara vez llega a la perpetua. 
  • Parricidio: cuando el autor mata a un pariente cercano, como un padre, madre o hijo. Tiene penas más severas, y puede alcanzar el presidio perpetuo calificado. 
  • Femicidio: si la víctima es mujer y existía una relación de convivencia, matrimonio o parentesco. También puede acarrear presidio perpetuo simple o calificado, dependiendo de los agravantes. 
  • Homicidio calificado: cuando se comete con alevosía, ensañamiento, por recompensa o con premeditación. Este tipo suele ser el más castigado, y con mayor probabilidad de recibir la pena máxima. 

Casos en los que la cadena perpetua es aplicable 

La cadena perpetua se reserva para delitos que conmocionan a la sociedad y muestran un nivel extremo de crueldad o desprecio por la vida humana. 

Se puede aplicar en los siguientes casos: 

  • Homicidios calificados por su brutalidad o frialdad. 
  • Asesinatos cometidos durante otros delitos como violación o secuestro. 
  • Parricidios con agravantes. 
  • Reincidencias en homicidios o delitos violentos graves. 

La jurisprudencia chilena también toma en cuenta factores como el daño psicológico a la familia de la víctima, el impacto social del delito y la peligrosidad del condenado. 

¿Cómo decide un tribunal aplicar cadena perpetua? 

No basta con que el delito sea grave. La pena de presidio perpetuo debe estar claramente fundada en el juicio oral. 

El tribunal evalúa: 

  1. La tipificación legal del delito según el Código Penal. 
  2. Las agravantes y atenuantes que rodean el crimen. 
  3. Los antecedentes penales del acusado. 
  4. El grado de participación (autor, cómplice, encubridor). 

Además, los jueces deben garantizar que la condena sea proporcional al hecho. La Fiscalía puede solicitar presidio perpetuo calificado, pero será el tribunal quien determine si corresponde. 

Diferencia entre cadena perpetua simple y calificada 

Aunque ambas suenan similares, tienen consecuencias muy distintas para el condenado: 

  • Perpetua simple: permite postular a beneficios como la libertad condicional tras cumplir 20 años. No garantiza que se obtenga, pero abre la puerta. 
  • Perpetua calificada: obliga al cumplimiento efectivo de 40 años antes de cualquier posibilidad de beneficios. 

Esto último es clave en delitos muy graves, ya que se busca asegurar una larga separación del autor respecto de la sociedad. 

En la práctica, la perpetua calificada significa que el condenado pasará la mayor parte de su vida en prisión, sin acceso anticipado a libertad, salvo que una ley futura cambie las reglas. 

Requisitos para optar a beneficios si se impone cadena perpetua 

Aunque se imponga presidio perpetuo, el sistema chileno contempla mecanismos de reinserción a largo plazo. Estos no son automáticos y requieren cumplir varios criterios. 

Para postular a la libertad condicional, el reo debe: 

  • Haber cumplido el mínimo legal (20 o 40 años según el tipo de perpetua). 
  • Mostrar buena conducta acreditada por Gendarmería. 
  • No haber intentado fugarse ni cometido nuevas faltas graves. 
  • Ser evaluado por la Comisión de Libertad Condicional. 

Incluso cumpliendo todos estos requisitos, la libertad puede ser rechazada si se considera que el reo sigue representando un peligro para la sociedad. 

Ejemplos reales de homicidios con condena perpetua en Chile 

En los últimos años, Chile ha registrado varios casos donde se impuso la cadena perpetua. Estos son algunos ejemplos: 

  • Caso Ámbar Cornejo (2020): su padrastro fue condenado a presidio perpetuo calificado por homicidio y violación con agravantes. 
  • Caso de la niña Sophia (2018): su padre fue condenado también a presidio perpetuo calificado por parricidio con ensañamiento. 
  • Caso de Fernanda Maciel (2018): el autor fue condenado a presidio perpetuo simple, al no configurarse todos los agravantes para la calificada. 

Estos casos marcaron precedentes y reafirmaron el uso del presidio perpetuo como una herramienta real en el combate contra el homicidio. 

¿Qué impacto tiene esta pena en la seguridad pública? 

La cadena perpetua tiene un doble propósito: castigar al autor y prevenir nuevos delitos. Desde la perspectiva de seguridad pública: 

Aísla a criminales peligrosos: evita que reincidan. 

  • Refuerza la confianza en la justicia: la sociedad ve que los delitos graves no quedan impunes. 
  • Disuade a potenciales delincuentes: aunque no siempre, puede ser un factor disuasivo en crímenes premeditados. 

Sin embargo, también abre el debate sobre derechos humanos y rehabilitación, especialmente en condenas que se extienden por más de 40 años. Por eso, la decisión de imponerla no es automática y requiere de un análisis profundo en cada caso. 

¿Necesitas mejorar la seguridad en tu edificio, empresa o condominio? 

En Federal Seguridad Smart contamos con tecnología, experiencia y profesionales altamente capacitados para ayudarte a prevenir delitos graves como el homicidio, con soluciones que van desde el control de acceso biométrico hasta guardias entrenados en protocolos de crisis. 

Rellena nuestro formulario de contacto y un asesor experto te orientará para proteger lo que más te importa. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen