Ejemplo Responsive

Iquique es una ciudad costera hermosa, con playas reconocidas, una intensa vida turística y una cultura ligada al mar. Sin embargo, vivir junto al océano también implica convivir con ciertos riesgos naturales, y uno de los más importantes es el peligro de un tsunami.

La historia nos recuerda que este tipo de fenómenos pueden ocurrir de forma repentina tras un terremoto, y la rapidez con la que actuemos puede marcar la diferencia entre ponernos a salvo o quedar expuestos. 

La buena noticia es que Iquique cuenta con un plan de evacuación, zonas seguras designadas y rutas establecidas por las autoridades. Conocer estos puntos, y sobre todo practicarlos en familia o con la comunidad, es clave para reaccionar de manera eficiente ante una alerta. 

En este artículo vamos a detallar qué sectores de la ciudad se consideran seguros, cómo llegar a ellos, qué factores se toman en cuenta para definirlos y qué medidas preventivas puedes implementar hoy mismo para estar preparado. 

Riesgo de tsunami en Iquique: lo que debes saber 

Iquique está ubicada en una zona sísmica activa, en la interfaz entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Esto significa que terremotos de gran magnitud pueden ocurrir en cualquier momento, y si su epicentro es cercano a la costa, el riesgo de tsunami aumenta considerablemente. 

En 2014, la ciudad vivió un terremoto de magnitud 8,2 que generó una evacuación masiva hacia sectores altos. Aunque el tsunami posterior fue moderado, la experiencia dejó claro que la población debe conocer las zonas seguras y los tiempos de desplazamiento. 

En términos simples, cualquier sector bajo la costa de 30 metros sobre el nivel del mar y cercano a la costa está dentro de la zona de inundación. Esto incluye gran parte del centro, la costanera y los barrios cercanos a la playa. De ahí la importancia de saber hacia dónde dirigirse. 

Cómo se determinan las zonas seguras en caso de evacuación 

Las zonas seguras no son elegidas al azar. ONEMI (hoy SENAPRED) y el SHOA definen estos lugares considerando: 

  • Altura sobre el nivel del mar: lo ideal es estar en un punto de al menos 30 metros. 
  • Distancia desde la costa: mientras más alejado, menor es el riesgo de impacto de la ola. 
  • Accesibilidad: deben existir rutas despejadas y seguras para llegar a pie. 
  • Capacidad de recibir personas: plazas, explanadas o calles amplias que permitan el resguardo temporal. 
  • En Iquique, la geografía es particular: la ciudad se extiende entre el mar y el pie de la cordillera de la Costa. Esto facilita que, en muchos sectores, la zona segura esté a pocas cuadras, pero la evacuación debe ser rápida. 

Principales puntos de evacuación en Iquique 

Entre los lugares designados como zonas seguras y puntos de encuentro, se destacan: 

  • Plaza 21 de Mayo (sector alto): un punto de referencia en caso de evacuación desde el centro. 
  • Explanada de la Universidad Arturo Prat (UNAP): ubicada en una zona elevada y de fácil acceso desde el sur. 
  • Sector alto de la Avenida Salvador Allende: uno de los corredores naturales hacia terreno seguro. 
  • Explanada del Estadio Tierra de Campeones (sector superior): área amplia y de fácil identificación. 
  • Colegio Academia Tarapacá y alrededores (zona alta): usado como punto de resguardo en simulacros. 

Es importante que cada familia identifique el punto más cercano desde su casa o trabajo y sepa cómo llegar a pie, sin depender de vehículos. 

Sectores altos y fuera de la zona de inundación 

En Iquique, la diferencia entre estar en riesgo o a salvo puede ser solo unas cuadras hacia el este, en dirección a la ladera del cerro. Algunos de los barrios y sectores que están fuera de la zona de inundación son: 

  • Alto Hospicio (todo su territorio está sobre la cota segura). 
  • Parte alta de la Avenida Progreso y alrededores. 
  • Sectores altos de la Avenida Arturo Prat Sur. 
  • Villa Frei y Villa Las Américas (zonas altas con acceso peatonal desde el centro). 

Si bien vivir en estos sectores disminuye el riesgo, no significa que no debas participar en simulacros o tener un plan de emergencia. 

Rutas de evacuación recomendadas por las autoridades 

SENAPRED ha instalado señalética verde con flechas que indican la dirección hacia zonas seguras. Algunas rutas claves son: 

  • Desde la Costanera y el centro: tomar calles como Tarapacá, Bulnes o Sotomayor hacia el oriente. 
  • Desde Playa Brava: subir por Avenida Salvador Allende o por calle Rancagua hacia sectores altos. 
  • Desde Cavancha: evacuar por Arturo Prat Sur hacia la Avenida Progreso. 

La recomendación es no intentar evacuar en auto, ya que el tráfico puede bloquear las vías. La evacuación a pie es más rápida y segura. 

Lugares de encuentro y refugios temporales 

Las zonas seguras no son necesariamente lugares para permanecer horas. Son puntos donde la población se concentra mientras se evalúa la situación. En Iquique, algunos lugares utilizados como refugios temporales son: 

  1. Plazas y parques en zonas altas. 
  2. Canchas y explanadas sin estructuras peligrosas. 
  3. Áreas abiertas de colegios e instituciones públicas. 

Es recomendable llevar un kit de emergencia con agua, linterna, radio portátil y documentos esenciales. 

Consejos para prepararte antes de una emergencia por tsunami 

Conoce la zona de inundación: revisa el mapa oficial de SENAPRED. 

  • Practica la evacuación: mide cuánto tardas desde tu casa o trabajo hasta la zona segura. 
  • Ten un kit listo: incluye agua, alimentos no perecibles, linterna y cargador portátil. 
  • Acuerda un punto de encuentro familiar: para reencontrarse si están en lugares distintos. 
  • Mantente informado: sigue las redes oficiales de SENAPRED y SHOA. 

Plan familiar de evacuación: cómo organizarlo en Iquique 

Un plan familiar debe incluir: 

  • Identificación de la ruta más rápida hacia la zona segura. 
  • Roles para cada miembro: quién lleva el kit, quién cuida de los niños o adultos mayores. 
  • Simulacros internos: practicar la evacuación varias veces al año. 
  • Comunicación: acordar cómo avisar que están a salvo. 

La preparación previa es la mejor defensa frente a un evento inesperado. La calma y la coordinación marcan la diferencia. 

Llamado a la acción

En Iquique, la amenaza de un tsunami es real, pero también lo es la capacidad de la ciudad y sus habitantes para actuar rápido. Conocer las zonas seguras, memorizar las rutas y practicar en familia puede salvar vidas.

La clave está en no dejarlo para mañana: la preparación empieza hoy. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen