Imagínate esto: alguien es asesinado en plena ciudad. No hay testigos directos, la cámara de seguridad más cercana no grabó nada claro… pero un par de horas antes, la víctima publicó en Instagram su ubicación. O tal vez el agresor subió un video a TikTok sin darse cuenta de que estaba revelando más de lo que pensaba.
Hoy, cada publicación, cada like, cada historia en redes sociales puede ser la pieza que falta en la investigación de un homicidio. Y en un mundo donde todos dejamos un rastro digital, las policías en Chile han aprendido que las redes sociales son mucho más que un espacio para compartir memes.
¿Te has preguntado cómo se usan realmente en estos casos? Quédate, porque te sorprenderá todo lo que se puede descubrir en una red social cuando lo que está en juego es resolver un crimen.
El rol de las redes sociales como herramienta clave en investigaciones criminales por homicidio
Hace no tanto, resolver un caso de homicidio dependía casi por completo de testigos presenciales, cámaras de seguridad o pruebas físicas. Hoy, eso cambió. Las redes sociales se han convertido en una herramienta básica para la PDI y fiscales.
¿Por qué? Muy simple: casi todos tenemos una vida online. Y eso genera huellas. Según La Tercera (2024), más del 70 % de los casos de delitos violentos en Santiago han involucrado algún tipo de análisis en redes.
¿En qué ayudan?
- Recuperan información inmediata: fotos, videos, publicaciones o mensajes privados que contextualizan lo que pasó.
- Mapean relaciones: un simple comentario o una foto grupal puede revelar con quién se vinculaba la víctima o el agresor.
- Detectan antecedentes de conflicto: mensajes o posteos que dan pistas sobre posibles motivaciones del crimen.
- Suman testimonios indirectos: a veces sin saberlo, personas que comentan en redes entregan detalles valiosos.
Hoy, dejar de lado las redes en una investigación sería perder una parte crucial del caso.
Cómo las publicaciones en redes pueden revelar patrones y redes de contacto
Aunque a veces parezca que la gente publica cualquier cosa en redes, todo lo que subimos deja un registro. Y en casos de homicidio, esos registros valen oro para un investigador.
¿Cómo lo usan?
- Revisan los cambios en publicaciones: comportamientos extraños, mensajes en tono amenazante o indicios de conflicto antes del crimen.
- Rastrean relaciones: no siempre los amigos o seguidores son solo “online”. Pueden ser vínculos reales, incluso cómplices.
- Ubican movimientos: check-ins, etiquetas de ubicación o fotos que revelan los lugares frecuentes de las personas.
- Detectan estados emocionales: a veces las publicaciones muestran señales de angustia, rabia o situaciones que ayudan a entender qué pudo haber pasado.
En un caso reciente en Ñuñoa, por ejemplo, la PDI logró identificar a los agresores de un joven a partir de sus interacciones en redes pocos días antes del crimen. Los detalles estaban ahí, solo había que saber buscarlos.
¿Qué riesgos de seguridad enfrentan los investigadores al rastrear en redes sociales?
Claro, usar las redes como herramienta en casos de homicidio también tiene sus riesgos. No es tan simple como revisar perfiles desde el teléfono.
Entre los principales peligros están:
- Exponerse como investigador: si no se navega con cuidado, el agresor podría saber que lo están siguiendo online.
- Errores humanos: un clic equivocado, un like accidental, y se puede alertar a los involucrados.
- Amenazas digitales: los policías también pueden ser blanco de ataques, desde phishing hasta hackeos.
- Problemas legales: obtener evidencia sin respetar la cadena legal podría anularla en el juicio.
Por eso existen protocolos muy estrictos. En la PDI, por ejemplo, hay equipos especializados que trabajan con perfiles “encubiertos” y herramientas diseñadas para este tipo de tareas. No es un trabajo improvisado.
El uso de inteligencia artificial para analizar perfiles en casos de homicidio
El volumen de información que generan las redes es gigante. Imagina un perfil con miles de publicaciones, mensajes y fotos... y ahora multiplícalo por todos los contactos de esa persona. ¿Cómo revisar todo eso?
Aquí es donde entra la inteligencia artificial (IA), que cada vez juega un rol más fuerte en las investigaciones de homicidio en Chile.
- Reconocimiento facial: para identificar a personas en fotos y videos, incluso si intentaron ocultarse.
- Análisis de lenguaje: para detectar mensajes sospechosos o amenazas que pasen desapercibidas a simple vista.
- Rastreo de relaciones: la IA puede mapear con rapidez cómo se conecta una persona con otras en distintas plataformas.
- Ubicación geográfica: identifica en qué zonas se han movido los sospechosos según sus publicaciones.
Estas herramientas no reemplazan a los detectives, pero sí les ahorran meses de trabajo manual. Eso acelera los procesos y aumenta las chances de resolver el caso.
Cómo las redes sociales ayudan a localizar sospechosos y testigos clave
Más de una vez, un caso de homicidio ha avanzado gracias a una pista encontrada en redes.
¿Cómo?
- Fotos con ubicación: aunque alguien intente ocultarse, a veces una foto lo delata.
- Amigos que etiquetan: una persona buscada puede aparecer en fotos de terceros.
- Cambios en la apariencia: publicaciones recientes muestran si alguien cambió su look para pasar desapercibido.
- Patrones de actividad: se puede ver en qué lugares o ciudades se ha movido una persona.
Hace poco en Maipú, por ejemplo, se resolvió un doble homicidio gracias a videos subidos por los propios autores en TikTok. Creyeron que no los iban a rastrear, pero las redes hablan más de lo que uno cree.
Riesgos de exposición y privacidad en investigaciones de homicidio online
Aunque las redes son públicas, no todo es “gratis” para los investigadores. Hay límites claros que deben respetarse para no vulnerar derechos ni afectar el caso.
Los riesgos más importantes:
- Invadir la privacidad sin orden judicial. Eso puede anular pruebas.
- Incriminar inocentes: una mala interpretación de un posteo puede generar errores.
- Exponer a víctimas o testigos: revelar información delicada antes de tiempo puede poner a personas en peligro.
- Filtrar detalles clave: si la prensa o las redes viralizan información que debía mantenerse reservada, el caso se puede complicar.
Por eso, las policías y los fiscales trabajan con mucho cuidado al manejar estos datos. No todo lo que está en internet se puede usar así no más.
La colaboración entre policías y plataformas digitales en la lucha contra el crimen
Algo fundamental en los casos de homicidio de hoy es la cooperación con las propias redes sociales.
Empresas como Meta, TikTok o Google reciben miles de solicitudes oficiales de policías para que entreguen datos. Y si el proceso es legal y bien justificado, estas plataformas pueden:
- Recuperar publicaciones eliminadas.
- Entregar registros de IP para ubicar a sospechosos.
- Congelar cuentas para evitar que se destruyan pruebas.
Según la Fiscalía Nacional, en 2023 se tramitaron más de 3 mil de estas solicitudes en Chile, muchas en casos graves. Sin este apoyo, sería muy difícil resolver los crímenes más complejos.
Cómo evitar la obstrucción de la investigación por la difusión de información en redes sobre el homicidio
El lado negativo es que a veces la misma comunidad, con buena intención, termina complicando la investigación.
¿Qué pasa?
- Alertan a los culpables si publican fotos o datos antes de tiempo.
- Exponen a testigos que luego pueden recibir amenazas.
- Generan rumores falsos que entorpecen el trabajo policial.
- Presionan a los fiscales con juicios en redes antes de que haya pruebas formales.
Por eso es clave que la gente:
- No publique información no confirmada.
- Evite difundir fotos o identidades de presuntos culpables.
- Respete los tiempos oficiales de la investigación.
Ayudar no es “viralizar” cualquier cosa, sino confiar en los canales formales para que la verdad salga a la luz.
Llamado a la accion
Hoy, ningún caso de homicidio en Chile se investiga sin mirar las redes sociales. Son una fuente clave para entender qué pasó, quién estuvo involucrado y cómo resolver el crimen.
Pero como en todo, hay que usarlas con inteligencia, respetando derechos y sin caer en el error de creer que internet lo resuelve todo por sí solo.
Si te interesa saber más sobre cómo proteger tu comunidad, tu empresa o tus propios entornos digitales, al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Completa tus datos y nuestro equipo te orientará con soluciones concretas para reforzar la seguridad en tiempos donde la vida digital es parte de la realidad.