Ejemplo Responsive

Imagina que llegas a tu casa y descubres que te han entrado a robar, tus cosas no están, la puerta está forzada y lo único que queda es una mezcla de rabia, impotencia y miedo.

En Chile, los robos no solo han aumentado en frecuencia, sino también en violencia, y aunque el foco muchas veces se pone en los delincuentes, la realidad es que las víctimas muchas veces quedan invisibilizadas.

Por eso, hoy vamos a revisar qué dice la ley, cuáles son tus derechos tras sufrir un robo, y cómo puedes ejercerlos sin sentir que estás luchando solo contra el sistema. 

¿Qué hacer justo después de sufrir un robo? 

Lo primero es mantener la calma, difícil, sí, pero clave, apenas notes el robo, estos son los pasos iniciales: 

  • Llama a Carabineros o PDI: Es fundamental que el hecho quede registrado en un parte policial. Sin eso, no puedes avanzar legalmente. 
  • No toques nada: Si es en tu casa o negocio, evita mover objetos. La policía necesita evidencias. 
  • Haz una lista de lo robado: Desde lo más caro hasta lo más simple. Esto será útil para tu denuncia y también si tienes seguros. 
  • Contacta a tu seguro (si aplica): Algunas pólizas cubren robos, pero tienen plazos estrictos para reclamar. 

Ese primer momento es confuso, pero seguir estos pasos marca la diferencia en cómo se va a investigar y en tu acceso posterior a derechos. 

¿Cómo se realiza la denuncia y quién puede hacerla? 

Tú, como víctima, puedes hacer la denuncia directamente en: 

  • Carabineros de Chile 
  • Policía de Investigaciones (PDI) 
  • Fiscalía local
  • Juzgado de Garantía 

Incluso puedes denunciar en línea a través del sitio del Ministerio Público, si presenciaste un robo pero no fuiste víctima directa, también puedes denunciar como testigo, en Chile, cualquier persona puede denunciar un delito, no hace falta ser abogado ni tener conocimientos legales. 

¿Qué protección tengo como víctima de un robo? 

La ley chilena, específicamente la Ley 20.886 y el Código Procesal Penal, reconoce a las víctimas como un actor fundamental en el proceso penal, tienes derecho a: 

  • Recibir orientación jurídica gratuita si no puedes costear un abogado, a través de la Corporación de Asistencia Judicial. 
  • Ser informado del avance del caso: El fiscal a cargo debe mantenerte al tanto de las diligencias, imputados, audiencias, etc. 
  • Solicitar medidas de protección, como rondas policiales en tu domicilio si temes represalias. 
  • Participar en el proceso penal, incluso solicitando diligencias o apelando resoluciones si estás representado. 

Estos derechos están reconocidos, pero muchas veces no se ejercen simplemente porque las víctimas no los conocen. 

¿Tengo derecho a apoyo psicológico?

Sí, el Estado chileno, a través de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, entrega acompañamiento psicológico para víctimas de delitos violentos, incluidos robos con intimidación o violencia. 

Además, existen organizaciones como el Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior, que ofrecen ayuda psicológica gratuita, contención emocional y acompañamiento en el proceso judicial, estos apoyos no se difunden lo suficiente, pero pueden hacer una gran diferencia en la recuperación emocional.

¿Qué pasa con mis bienes robados? 

Si la policía logra recuperar tus pertenencias, puedes reclamarlas, pero ojo: 

  • Deben ser reconocidas y acreditadas como tuyas: facturas, fotos, o incluso testigos pueden ayudarte. 
  • A veces quedan como prueba en el proceso penal: en esos casos, se devuelven después de la audiencia correspondiente. 

Si no se recuperan, puedes buscar compensación a través de acciones civiles, aunque eso depende del caso y si el imputado tiene bienes embargables (cosa que rara vez ocurre). 

¿Puedo exigir una indemnización? 

Sí, en teoría, en la práctica, es más difícil. La víctima puede: 

  • Presentar una demanda civil contra el autor, paralela al proceso penal. 
  • Adherirse como querellante en la causa penal y solicitar una indemnización. 

El problema es que muchos delincuentes no tienen bienes o ingresos formales, lo que hace casi imposible cobrar lo ganado, aun así, es un derecho y, si existen antecedentes de que el autor tiene capacidad económica, vale la pena intentarlo. 

¿Qué derechos tengo durante el juicio? 

Si el caso llega a juicio, tú como víctima tienes derecho a: 

  • Estar presente en las audiencias 
  • Declarar como testigo si eres llamado 
  • Ser representado por un abogado 
  • Solicitar medidas especiales de protección, como declarar sin presencia del imputado 

También puedes, en ciertos casos, pedir el uso de videoconferencia o acompañamiento durante la declaración si existe un daño emocional evidente. 

¿Y si el robo queda sin condena? 

Uno de los golpes más duros es que, tras todo el proceso, el imputado quede libre por falta de pruebas.

¿Qué puedes hacer? 

  • Apelar a la Corte de Apelaciones, si tienes representación legal. 
  • Solicitar el cierre del caso por falta de pruebas como injustificado, si sientes que no se investigó bien. 
  • Exigir que se agoten todas las diligencias, si aún hay pruebas por recolectar. 

No siempre es fácil, pero los procesos se pueden revisar, no todo queda escrito en piedra tras una resolución. 

¿Qué puedo hacer si siento que nadie me escuchó? 

Lamentablemente, muchas víctimas sienten que el sistema les da la espalda, si crees que tu denuncia no fue tratada correctamente: 

  • Puedes presentar un reclamo formal ante la Fiscalía o el Poder Judicial 
  • Acudir a organismos de derechos humanos o defensorías ciudadanas 
  • Usar los canales de prensa o redes sociales con cautela, pero como herramienta de presión 

No deberías tener que pelear para que te escuchen, pero a veces levantar la voz funciona. 

No estás solo: tus derechos existen y debes exigirlos 

Sufrir un robo no solo es perder cosas, es una experiencia que sacude la seguridad con la que uno vive, y el problema no es solo el delito, sino lo que viene después: sentir que nadie te acompaña o que la justicia es lenta, pero no estás solo, tienes derechos, herramientas y apoyo. 

Nos importa que las personas vivan más tranquilas y para eso te mantenemos informado, para saber cómo actuar y no dejarse pisotear por la burocracia o el miedo. 

¿Quieres mejorar la seguridad de tu comunidad o negocio? 

Déjanos tus datos en nuestro formulario de contacto y un experto en seguridad te orientará sin costo.

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen