Ejemplo Responsive

Estás en tu local comercial, todo parece tranquilo, los clientes entran y salen, pero al cerrar la caja, algo no cuadra: hay productos que ya no están, faltan unidades en el inventario y nadie sabe qué pasó. 

En Chile, este delito es más común de lo que se piensa, el hurto afecta a supermercados, oficinas, tiendas, farmacias y hogares a diario, lo peor es que, al no implicar violencia directa, muchas veces se subestima su impacto. 

En este artículo te explicamos qué es el hurto según la ley chilena, cómo se diferencia del robo, qué tipos existen, cómo prevenirlo y qué hacer si eres víctima. 

¿Cuál es la diferencia entre hurto y robo según la ley chilena? 

Aunque se parecen, hurto y robo no son lo mismo. La diferencia principal radica en el uso de violencia o intimidación. 

Hurto: 

  • Es la sustracción de bienes muebles ajenos sin el consentimiento del dueño. 
  • No se emplea fuerza, violencia ni amenazas. 
  • Ejemplo típico: una persona guarda un artículo en su mochila y sale sin pagarlo. 

Robo: 

  • También implica la sustracción de bienes ajenos. 
  • Pero se comete con fuerza en las cosas o violencia en las personas. 
  • Ejemplo típico: alguien rompe un vidrio para ingresar a una oficina y sustraer equipos. 

En términos legales, según el Código Penal chileno (artículos 432 y siguientes): 

  • El hurto simple tiene una pena menor. 
  • El robo, dependiendo de sus agravantes, puede alcanzar condenas de hasta 20 años. 

Conocer esta diferencia es clave para realizar la denuncia correcta y que la investigación avance por el camino adecuado. 

¿Qué tipos de hurto existen y cómo se cometen con mayor frecuencia? 

En Chile, el hurto no es un delito único. La ley reconoce varias modalidades, y en el ámbito comercial es común que los delincuentes se especialicen en ciertos métodos. 

Tipos más comunes de hurto: 

  • Hurto simple: Sustracción sin violencia ni fuerza. Se da en la mayoría de los casos. 
  • Hurto agravado: Cuando se comete en grupo, de noche, o se abusa de una situación especial (como confianza del empleador). 
  • Hurto famélico: Sustraer por necesidad urgente de alimentarse. En algunos casos se considera eximente de responsabilidad penal. 
  • Hurto por ocasión de catástrofe: Aumenta la pena cuando se comete durante terremotos, incendios, etc. 

Hurto de uso: Cuando alguien toma un bien para usarlo momentáneamente, sin intención de apropiárselo permanentemente (por ejemplo, usar un vehículo sin permiso). 

Modalidades frecuentes en entornos comerciales: 

  • Guardar productos en ropa o carteras. 
  • Cambiar etiquetas de precio. 
  • Dejar productos en el carrito y salir por áreas no controladas. 
  • Aprovechar momentos de alta concurrencia para pasar desapercibido. 
  • Colusión con trabajadores para sacar mercadería. 

Saber identificar estas prácticas es el primer paso para aplicar medidas de control efectivas.

Regiones con mayor cantidad de hurtos el 2024

Ahora que ya conocimos los tipos de hurtos que se cometen con mayor frecuencia, es hora de conocer las regiones donde más se cometen estos delitos, por lo que hicimos un gráfico para que puedas conocer las regiones con más hurtos del año pasado.


Fuente: Fiscalía de Chile

¿Por qué el hurto es una amenaza silenciosa para la seguridad comercial? 

A diferencia de un asalto o un robo con violencia, el hurto no siempre genera una reacción inmediata. Y eso lo hace especialmente peligroso para negocios que trabajan con inventario, cajas abiertas o alta rotación de clientes. 

Razones por las que el hurto es tan dañino: 

  • Pérdidas acumulativas: Un hurto pequeño que no se detecta puede repetirse durante semanas sin que nadie lo note. 
  • Difícil de probar: Si no hay cámaras, testigos o flagrancia, demostrar el delito puede ser complejo. 
  • Impacto en el inventario: Productos que “desaparecen” generan quiebres de stock y pérdidas económicas importantes. 
  • Afecta la percepción de seguridad interna: Los trabajadores comienzan a sospechar entre ellos. 
  • Invisibilidad ante el cliente: Muchas veces el cliente ni se entera, pero el local asume el costo silenciosamente. 

De acuerdo con la Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Chile (ASEVA), más del 60% de las pérdidas operativas en supermercados están relacionadas con hurtos menores y mal manejo de inventarios. Y muchas veces el problema no es la magnitud del robo, sino su frecuencia. 

Técnicas comunes de hurto en supermercados, retail y oficinas 

Quienes cometen hurtos no improvisan. Muchas veces están entrenados para pasar desapercibidos, trabajan en grupo y usan técnicas conocidas que pueden repetirse en distintos locales. 

En supermercados: 

  • Productos pequeños escondidos entre otros de mayor volumen. 
  • Cambio de etiquetas con código de barra de menor valor 
  • Uso de bolsas metálicas o mochilas con forro especial para evitar sensores. 
  • Distraer al personal mientras otro sustrae. 

En tiendas de retail: 

  • Vestirse con múltiples prendas (ropa sobre ropa). 
  • Robar accesorios o cosméticos fáciles de ocultar. 
  • Fingir probar productos y llevarlos puestos. 
  • Uso de carritos con doble fondo. 

En oficinas: 

  • Sustracción de artículos personales. 
  • Robo de equipos portátiles. 
  • Hurto interno por parte de empleados o visitas. 

Lo más común es que el hurto ocurra en espacios donde hay confianza, descuido o rutina. La clave está en romper esa rutina con vigilancia activa. 

¿Qué dice el Código Penal chileno sobre las penas por hurto? 

El Código Penal chileno establece distintas penas según la gravedad, forma de comisión y monto del hurto. 

Artículos clave: 

  • Art. 446 y siguientes: regulan el hurto simple. 
  • Art. 449: contempla agravantes. 
  • Art. 454: fija las sanciones según el valor del objeto hurtado. 

Penas más comunes: 

  • Si el valor del objeto no supera 1 UTM: multa o pena remitida. 
  • Si el valor supera 1 UTM: presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días). 
  • Si hay agravantes (reincidencia, grupo, nocturnidad): presidio menor en su grado medio o máximo (541 días a 5 años). 

En caso de trabajadores que cometen hurto contra su empleador, el delito se considera agravado y puede alcanzar penas mayores, además de consecuencias civiles y laborales. 

¿Cómo prevenir el hurto en tu empresa con estrategias efectivas? 

La prevención del hurto debe abordarse de forma proactiva, planificada y constante. No se trata de perseguir a todos, sino de diseñar un entorno que dificulte la comisión del delito y facilite su detección. 

Medidas preventivas recomendadas: 

  1. Instalación de cámaras en zonas estratégicas: cajas, pasillos ciegos, bodegas. 
  2. Guardias capacitados en lectura de comportamiento y patrullaje interno. 
  3. Espejos de vigilancia en esquinas o áreas ocultas. 
  4. Control de inventario periódico y registro detallado de pérdidas. 
  5. Capacitación del personal en protocolos de seguridad y detección. 
  6. Revisión aleatoria de bolsos en salida de trabajadores (con consentimiento y políticas claras). 
  7. Carteles visibles que informen sobre vigilancia activa. 

Un entorno con vigilancia visible, personal alerta y tecnología funcional disuade el hurto antes de que ocurra. 

El rol del personal de seguridad ante casos de hurto flagrante 

El personal de seguridad ya sea interno o de una empresa externa juega un papel clave en la detección, contención y denuncia del hurto. 

Funciones esenciales ante hurto flagrante: 

  • Identificar el momento exacto de la sustracción. 
  • Intervenir sin exponer a clientes o personal a situaciones de riesgo. 
  • Retener a la persona solo si es legal y seguro hacerlo. 
  • Registrar el incidente en bitácora y activar protocolo de denuncia. 
  • Coordinar con la administración del local y Carabineros. 

Importante: la intervención ante un hurto debe hacerse sin uso excesivo de la fuerza y respetando los derechos del involucrado. La falta de capacitación puede convertir un incidente menor en una denuncia por abuso o detención ilegal. 

Por eso, contar con un buen servicio de guardias capacitado y con protocolos actualizados marca la diferencia entre un problema resuelto y una crisis legal. 

¿Qué hacer si eres víctima de un hurto y cómo actuar legalmente? 

Si descubres que fuiste víctima de un hurto, el primer paso es actuar rápido y con respaldo. 

Pasos recomendados: 

  • Revisa cámaras o registros para determinar el momento exacto del hurto. 
  • Haz el inventario y cuantifica la pérdida. 
  • Denuncia el hecho en Carabineros con toda la evidencia disponible. 
  • Si hay sospecha de hurto interno, activa protocolos laborales con asesoría legal. 
  • Si el hurto se detecta en flagrancia, llama a Carabineros antes de liberar al implicado. 
  • Documenta todo: fotos, declaraciones, informe del guardia, registro de cámaras. 

Además, si tienes seguro comercial, consulta si el plan cubre robos sin violencia. Algunas pólizas sí lo hacen, pero requieren denuncia formal y respaldo documental completo. 

Lo importante es no dejar pasar el hurto como algo menor. Cada incidente no resuelto abre la puerta a nuevos ataques. 

El hurto no es un descuido, es un riesgo real 

El hurto puede parecer un delito menor, pero sus consecuencias son reales y costosas. Cada producto robado, cada artículo perdido y cada situación no denunciada construyen una sensación de impunidad que favorece la repetición del delito. 

Por eso, entender qué es el hurto, cómo ocurre, qué lo distingue del robo y cómo enfrentarlo legal y preventivamente es vital para cualquier comercio, oficina o empresa. 

¿Necesitas fortalecer la prevención del hurto en tu empresa o comercio? Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Completa tus datos y uno de nuestros especialistas en seguridad te orientará gratuitamente. Tu negocio merece seguridad profesional y estrategia, no improvisación. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen