Ejemplo Responsive

Cuando se comete un homicidio, no solo se persigue penalmente a quien ejecutó el acto materialmente. En muchos casos, otras personas están involucradas en distintos niveles de participación.

Uno de esos roles es el del cómplice, una figura jurídica que muchas veces queda en segundo plano, pero que puede enfrentar consecuencias legales muy graves.

En este artículo vamos a explicar con claridad qué significa ser cómplice, qué tipos de homicidios existen en la legislación chilena, y qué penas podrían aplicarse a quienes colaboran con este tipo de delitos. 

¿Qué significa ser cómplice en un homicidio según la ley chilena? 

En el Derecho Penal chileno, se entiende por cómplice a la persona que colabora en la comisión de un delito, pero sin ser el autor directo. Esta colaboración puede darse antes o durante el delito, pero no necesariamente debe implicar la presencia en el lugar de los hechos. 

El artículo 15 del Código Penal chileno establece que serán considerados cómplices quienes cooperen a la ejecución del hecho delictivo con actos anteriores o simultáneos a su perpetración, siempre que no sean necesarios para la consumación del delito (en ese caso se trataría de coautores). 

En un homicidio, por ejemplo, un cómplice podría ser quien: 

  • Suministró el arma utilizada. 
  • Dio información clave sobre la víctima o el lugar del crimen. 
  • Transportó al autor antes o después del hecho. 
  • Instigó al autor sin llegar a dirigir el crimen. 

La ley diferencia claramente a los cómplices de los autores y los encubridores, lo que implica grados distintos de responsabilidad penal y, por lo tanto, de penas. 

Diferencias entre autor, cómplice y encubridor en un delito de homicidio 

Comprender estas diferencias es crucial para entender las penas que cada figura puede recibir: 

  • Autor: Es quien comete directamente el homicidio, o bien dirige y controla la acción. Por ejemplo, quien dispara el arma o quien ordena y coordina el asesinato. 
  • Cómplice: Quien presta ayuda o colaboración sin ser autor directo ni indispensable para el delito. Puede estar presente o actuar desde fuera del escenario del crimen. 
  • Encubridor: Es quien ayuda después de cometido el delito, escondiendo al autor, ocultando pruebas, o dificultando la investigación. 

Estas diferencias no son solo teóricas: influyen en la gravedad de la pena. Mientras los autores pueden recibir la pena máxima según el tipo de homicidio, los cómplices arriesgan penas menores, pero igualmente severas. 

¿Qué tipos de homicidio existen y cómo afectan al cómplice? 

El Código Penal chileno clasifica el homicidio en diferentes tipos, y la naturaleza del homicidio incide directamente en la pena que se le impone al cómplice. 

  • Homicidio simple (Art. 391 N°2): Matar a otra persona sin circunstancias calificantes. Pena al autor: presidio mayor en su grado medio a máximo (10 años y 1 día a 20 años). 
  • Homicidio calificado (Art. 391 N°1): Cuando hay alevosía, ensañamiento, premeditación u otra agravante especial. Pena al autor: presidio perpetuo calificado (mínimo 40 años, sin beneficios). 
  • Parricidio (Art. 390): Cuando la víctima es un pariente cercano (padres, hijos, cónyuge). Pena al autor: igual que el homicidio calificado. 
  • Femicidio (Art. 390 bis): Cuando la víctima es una mujer con la que el autor tiene o tuvo una relación íntima. Pena al autor: 15 años y 1 día a presidio perpetuo. 
  • Homicidio frustrado o tentado (Arts. 7 y 391): Cuando se intenta matar pero no se logra el resultado final. La pena se reduce en grado respecto al homicidio consumado. 

El cómplice será condenado a una pena inferior en un grado a la del autor, lo que se traduce en sanciones que pueden llegar a los 5, 10 o más años de cárcel, dependiendo del caso. 

Penas que arriesga un cómplice por homicidio simple, calificado o frustrado 

Para tener una idea más concreta, estas son las penas que puede enfrentar un cómplice, según el tipo de homicidio: 

Cómplice de homicidio simple: 

  • Autor: 10 años y 1 día a 20 años. 
  • Cómplice: 5 años y 1 día a 15 años (presidio mayor en su grado mínimo a medio). 

Cómplice de homicidio calificado: 

  • Autor: presidio perpetuo calificado. 
  • Cómplice: presidio mayor en su grado máximo (15 años y 1 día a 20 años). 

Cómplice de homicidio frustrado: 

  • Autor: pena disminuida en un grado respecto al homicidio consumado. 
  • Cómplice: una pena menor aún (por ejemplo, 3 años y 1 día a 10 años). 

Cómplice de femicidio o parricidio: 

El cómplice enfrenta penas similares a las del homicidio calificado, con posibles agravantes si hubo violencia de género o traición familiar. 

En la práctica, un cómplice puede ser condenado a penas efectivas de prisión, sin posibilidad de libertad vigilada, especialmente cuando se acredita una participación relevante o con premeditación. 

Agravantes y atenuantes que influyen en la condena de un cómplice 

La ley contempla diversos factores que pueden aumentar o disminuir la pena final de un cómplice: 

Agravantes comunes: 

  • Haber actuado con alevosía. 
  • Participar en grupo o pandilla. 
  • Haber recibido un pago o beneficio por participar. 
  • Cometer el delito aprovechando la confianza de la víctima. 

Atenuantes posibles: 

  • Colaboración sustancial con la investigación. 
  • No tener antecedentes penales. 
  • Haber actuado bajo presión o miedo. 
  • Arrepentimiento espontáneo (aunque es difícil de probar en homicidios). 

El tribunal tiene margen para valorar estos elementos y ajustar la condena. Por eso, dos personas que actuaron como cómplices en homicidios distintos pueden recibir penas muy diferentes. 

¿Puede un cómplice recibir una pena menor que el autor? 

Sí, y de hecho es lo común. La ley establece que los cómplices recibirán una pena inferior en un grado respecto a los autores. Además, si el cómplice tiene atenuantes relevantes (como colaborar con la justicia o carecer de antecedentes), puede optar a penas sustitutivas, como la reclusión parcial, la libertad vigilada o el cumplimiento en el medio libre. 

Sin embargo, si el homicidio fue especialmente violento, planificado o con motivaciones reprobables, el juez puede aplicar penas más cercanas al rango superior. 

En casos donde el cómplice tuvo una participación determinante, por ejemplo planificando el crimen, también puede enfrentar penas muy altas, cercanas a las del autor. 

Casos reales en Chile donde se condenó a cómplices por homicidio 

En Chile existen múltiples precedentes de condenas a cómplices por homicidio. Algunos ejemplos relevantes: 

  • Caso de homicidio en Puente Alto (2021): Un hombre fue condenado como autor del asesinato de su ex pareja, mientras que su primo, que ayudó en el transporte del cuerpo y encubrió el crimen, fue condenado como cómplice a 12 años de cárcel efectiva. 
  • Caso de sicariato en Iquique (2020): Una mujer fue considerada cómplice por facilitar la información de la víctima al autor del homicidio. Fue sentenciada a 15 años por su colaboración sustancial en el crimen. 
  • Caso en Rancagua (2018): Dos jóvenes fueron condenados, uno como autor y otro como cómplice, por el homicidio de un vecino durante una riña planificada. El cómplice recibió 7 años de presidio. 

Estos casos demuestran que la justicia chilena no pasa por alto la complicidad, sobre todo si la participación del implicado fue esencial para la comisión del crimen. 

¿Qué hacer si estás siendo investigado como cómplice en un caso de homicidio? 

Si has sido citado o formalizado por un posible rol como cómplice en un homicidio, es fundamental que tomes medidas inmediatas: 

  • Busca asesoría legal experta: No enfrentes este proceso sin un abogado penalista que te represente. 
  • No declares sin asesoramiento: Tienes derecho a guardar silencio hasta que tengas defensa. 
  • Colabora si es conveniente: En algunos casos, colaborar con la investigación puede ayudarte a reducir penas, pero esto debe ser evaluado con tu abogado. 
  • Evita contacto con otros imputados: Esto puede agravar tu situación si se presume obstrucción a la justicia o coordinación posterior. 
  • Revisa tu historial: Si no tienes antecedentes y tu rol fue menor, tu abogado puede buscar penas alternativas. 

Recuerda que ser cómplice de un homicidio no es un delito menor. A pesar de no haber cometido el acto directamente, tu responsabilidad penal puede tener consecuencias graves y duraderas. 

¿Necesitas asesoría legal o implementar medidas de seguridad para prevenir delitos en tu comunidad? 

Completa el formulario de contacto y nuestro equipo especializado en seguridad podrá orientarte en prevención, vigilancia y sistemas integrados de protección para tu condominio o empresa. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen