En Chile, cuando una persona es víctima de una estafa relacionada con una compra, un servicio o una empresa, uno de los primeros nombres que suele surgir es el del SERNAC. Pero ¿cuál es realmente su función en estos casos? ¿Está capacitado para recuperar tu dinero? ¿Puede sancionar a los responsables?
El Servicio Nacional del Consumidor cumple un rol esencial en la protección de los derechos de los consumidores, pero no siempre tiene atribuciones legales para actuar como un tribunal ni para castigar directamente a los estafadores. Sin embargo, sí puede ser un canal útil para denunciar, presionar, mediar y dejar constancia del hecho.
En este artículo te explicamos qué puede y qué no puede hacer el SERNAC frente a una estafa, cómo presentar un reclamo correctamente, qué otras instituciones pueden intervenir, y qué esperar durante el proceso.
¿Qué es el SERNAC y cuál es su misión principal?
El SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) es una institución pública chilena cuya función principal es velar por los derechos de los consumidores en sus relaciones con empresas proveedoras de bienes y servicios.
Su trabajo se basa en tres pilares:
- Informar a los consumidores sobre sus derechos y deberes.
- Mediar entre consumidores y empresas ante conflictos o reclamos.
- Fiscalizar y denunciar a empresas que infringen la Ley del Consumidor.
Es decir, el SERNAC no reemplaza al Poder Judicial, pero puede representar legalmente a los consumidores en casos colectivos, iniciar procesos de mediación e incluso impulsar cambios normativos. También puede remitir casos a otras autoridades si corresponde.
¿Cuándo una estafa puede ser denunciada ante el SERNAC?
No todas las estafas entran dentro del campo de acción del SERNAC. Este organismo actúa cuando hay una relación de consumo entre una persona y una empresa registrada o que ofrece bienes o servicios dentro del país.
Casos en que sí puedes acudir al SERNAC:
- Compraste un producto en una tienda (física o en línea) y nunca lo recibiste.
- Te ofrecieron un servicio con ciertas condiciones que no fueron cumplidas.
- Una empresa te cobró por un producto que no solicitaste.
- Te prometieron promociones o descuentos que luego no respetaron.
- Sufriste un cobro indebido en una tarjeta o cuenta por parte de una empresa.
Casos que no corresponden al SERNAC:
- Estafas entre personas naturales (por ejemplo, ventas en redes sociales entre particulares).
- Fraudes bancarios, clonaciones o transferencias no autorizadas.
- Suplantaciones de identidad.
- Delitos cometidos por bandas o personas no identificadas como empresas.
En estos casos, debes acudir a Carabineros, PDI o Fiscalía, aunque el SERNAC puede orientarte sobre cómo proceder.
Diferencias entre reclamo, denuncia y querella: lo que debes saber

Es común confundir estos términos, pero cada uno tiene un propósito diferente y se dirige a instituciones distintas. Comprender la diferencia es clave para actuar correctamente.
- Reclamo: Se presenta ante el SERNAC y busca que la empresa solucione un problema particular (por ejemplo, que te devuelvan el dinero o entreguen el producto).
- Denuncia: Se puede presentar ante el SERNAC, pero también ante la Superintendencia, el Ministerio Público o la SEC, dependiendo del tipo de problema. Sirve para informar que una empresa está actuando fuera de la ley.
- Querella o denuncia penal: Se realiza ante Fiscalía o Carabineros. Aplica cuando hay delito (estafa, fraude, robo de datos, etc.). Puede iniciar un proceso judicial penal.
El SERNAC no puede presentar una querella por ti, pero puede respaldar tu reclamo con evidencia o ayudarte si otras personas también han sido afectadas, mediante una acción colectiva.
Pasos para presentar un reclamo ante el SERNAC por una estafa
Si crees que una empresa te estafó, el primer paso es dejar un reclamo formal en el SERNAC. Es un proceso sencillo y 100% gratuito, que puedes hacer en línea o presencialmente.
¿Cómo presentar el reclamo?
- Ingresa a www.sernac.cl y haz clic en "Reclama aquí".
- Selecciona el tipo de empresa y describe el problema con claridad.
- Adjunta documentos: boleta, comprobante, capturas de pantalla, correos, etc.
- Indica cuál sería una solución satisfactoria (devolución, cambio, compensación).
- Envía el reclamo y recibe un número de seguimiento.
La empresa tendrá un plazo de hasta 15 días hábiles para responder. En caso de que no conteste o lo haga de forma insatisfactoria, puedes escalar el caso con el apoyo del SERNAC.
¿Qué hace el SERNAC una vez que recibe tu denuncia?
Cuando presentas un reclamo, el SERNAC actúa como mediador entre tú y la empresa. No es un juez, pero puede ejercer presión para que se resuelva el conflicto.
Etapas del proceso:
- Revisión inicial del reclamo: para verificar que está bien formulado.
- Derivación del caso a la empresa involucrada.
- Esperar la respuesta de la empresa, que puede ser una solución, un rechazo o una propuesta alternativa.
- Evaluación del resultado por parte del consumidor: puedes aceptarlo o rechazarlo.
- Cierre o escalamiento del caso, si no hay solución satisfactoria.
Si muchas personas presentan reclamos similares contra la misma empresa, el SERNAC puede abrir una investigación más amplia, iniciar acciones colectivas o sancionar administrativamente.
Limitaciones del SERNAC frente a fraudes y estafas complejas
Aunque el SERNAC tiene un rol relevante, su poder es limitado cuando se trata de delitos penales o fraudes que exceden la relación comercial entre consumidor y empresa.
Limitaciones claras:
- No puede actuar en casos entre particulares.
- No puede detener ni investigar bandas delictuales.
- No tiene atribuciones para ordenar reembolsos obligatorios si la empresa no acepta.
- No representa a los consumidores en juicios individuales.
En casos de estafas complejas, clonaciones, hackeos o delitos informáticos, debes acudir a la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros o Fiscalía, quienes sí pueden investigar penalmente y detener a los responsables.
Aun así, el SERNAC puede ayudarte a reunir pruebas, generar presión pública y asesorarte legalmente en la parte administrativa del proceso.
Casos reales donde el SERNAC ha intervenido con éxito
A lo largo de los años, el SERNAC ha logrado importantes avances en la protección del consumidor. En muchos casos, su intervención ha obligado a empresas a indemnizar, cambiar prácticas abusivas o devolver dinero a los afectados.
Ejemplos concretos:
- Caso Ticketmaster (2020): devolución masiva de entradas tras suspensión de eventos.
- Cobranzas abusivas: SERNAC logró que empresas financieras cesaran prácticas ilegales de hostigamiento.
- Ventas online con productos defectuosos: varias tiendas debieron compensar a consumidores por no cumplir plazos ni entregar productos.
- Cláusulas abusivas en contratos: el SERNAC ha eliminado condiciones perjudiciales en contratos de servicios básicos o telecomunicaciones.
Estos casos demuestran que aunque no es un ente penal, el SERNAC puede ser una vía efectiva para lograr soluciones, sobre todo cuando hay respaldo colectivo o evidencia clara de malas prácticas.
¿Qué otras instituciones pueden ayudarte si el SERNAC no resuelve tu caso?
Si tu reclamo no se soluciona por la vía administrativa o si se trata de un delito, existen otras entidades a las que puedes acudir, dependiendo del caso:
- Fiscalía o Ministerio Público: si fuiste víctima de una estafa, fraude o suplantación de identidad.
- Policía de Investigaciones (PDI): especializada en delitos informáticos y financieros.
- Carabineros: puedes hacer la denuncia en cualquier comisaría.
- Tribunales de Policía Local: para demandas de consumo con montos menores.
- Superintendencias: si el problema involucra servicios regulados (salud, seguros, AFP, electricidad, etc.).
- Defensoría del Consumidor (si cuentas con representación legal).
Además, existen organizaciones de apoyo ciudadano y abogados que pueden ayudarte a escalar el caso si sientes que tus derechos no han sido respetados.
El SERNAC es un aliado, pero no el único camino
Frente a una estafa, es natural sentir frustración, rabia o incertidumbre. Pero es importante saber que el SERNAC puede ayudarte, especialmente si la estafa proviene de una empresa formal o un proveedor registrado.
Eso sí, su capacidad de acción tiene límites. Por eso, lo ideal es complementar la denuncia ante el SERNAC con acciones penales si corresponde, sobre todo en casos más graves o cuando hay perjuicio económico importante.
Lo clave es no quedarse de brazos cruzados. Cada reclamo suma presión, genera visibilidad y ayuda a prevenir que otras personas sean víctimas del mismo fraude.
¿Fuiste víctima de una estafa o necesitas asesoría en seguridad digital o física?
Completa nuestro formulario de contacto y te ayudamos a encontrar soluciones reales y seguras. Trabajamos con especialistas en prevención de delitos, protección residencial y sistemas de seguridad inteligentes para empresas y personas.