Ejemplo Responsive

Vas caminando por una calle transitada, de pronto, alguien te intercepta, te apunta con lo que parece un arma y exige tu celular. Te paralizas, obedeces y en cosa de segundos, todo pasó. Pero el miedo sigue, lo comentas con otros, y alguien dice que eso “fue un robo, no un asalto”. ¿Realmente sabes cuál es la diferencia? 

En Chile, los conceptos de hurto, robo y asalto se usan con frecuencia en las noticias y redes sociales, pero pocos saben qué significa legalmente cada uno.

Este artículo te explicará con claridad qué se considera un asalto, cómo lo tipifica la ley chilena, qué penas existen, cómo prevenirlo y cómo actuar si eres víctima. 

¿Qué diferencia un asalto de otros delitos como el hurto o el robo? 

Aunque muchas personas usan estos términos como sinónimos, la ley chilena hace distinciones clave entre hurto, robo y asalto. Entenderlas no solo ayuda a denunciar correctamente, sino también a planificar medidas de seguridad efectivas. 

Hurto 

  • Ocurre cuando alguien se apropia de un bien sin usar violencia ni fuerza. 
  • Ejemplo: una persona que roba un perfume en un supermercado sin que nadie lo note. 

Robo 

  • Implica fuerza en las cosas, como romper una cerradura o forzar una puerta. 
  • Ejemplo: ingresar de noche a una casa deshabitada forzando una ventana. 

Asalto 

  • Ocurre cuando el robo se comete con violencia o intimidación directa hacia una persona. 
  • Ejemplo: alguien que te apunta con un cuchillo para robarte el celular. 

Legalmente, el “asalto” se encuadra como “robo con violencia o intimidación”, según el Artículo 436 del Código Penal chileno. 

¿Cuáles son los elementos clave que la ley chilena exige para tipificar un asalto? 

Para que un delito sea considerado legalmente un asalto, deben cumplirse ciertos requisitos simultáneos: 

  • Apropiación de un bien mueble ajeno. 
  • Ánimo de lucro: intención de obtener un beneficio económico. 
  • Violencia o intimidación sobre una persona. 
  • Presencia de la víctima durante el acto. 

No es necesario que el arma sea real. La amenaza con un objeto que parezca un arma es suficiente para que se tipifique como asalto. 

En todos los casos, el elemento diferenciador es la interacción directa con la víctima bajo una amenaza real, esto transforma un delito patrimonial en un delito violento, con consecuencias mucho más graves. 

Asalto con violencia o con intimidación: ¿cómo se clasifican legalmente? 

El Código Penal chileno diferencia dos formas de cometer un asalto, ambas sancionadas con fuerza, pero con matices importantes en su ejecución. 

Asalto con violencia 

  • Hay contacto físico: empujones, golpes, uso de armas para agredir. 
  • Puede incluir: lesiones leves o graves. 
  • Ejemplo: alguien que golpea a una persona para quitarle la mochila. 

Asalto con intimidación 

  • No hay contacto, pero sí amenazas que generan temor inmediato. 
  • La intimidación puede ser verbal, gestual o mediante armas (reales o simuladas). 
  • Ejemplo: mostrar un arma dentro de una chaqueta y exigir el celular. 

Ambas conductas son igualmente penadas, pero si hay lesiones o armas de fuego, la pena aumenta considerablemente. 

¿Qué tipos de asalto existen y cómo afectan la seguridad ciudadana? 

El asalto puede ocurrir en múltiples contextos. La tipología ayuda a comprender su alcance y a diseñar estrategias de prevención adecuadas. 

Tipos comunes de asalto en Chile: 

  • Asalto callejero: el más frecuente, se da en vía pública, generalmente durante la noche o en zonas poco transitadas. 
  • Portonazo: ataque al momento de ingresar o salir en vehículo desde el domicilio. 
  • Encerrona: varias personas interceptan un vehículo en movimiento para robarlo. 
  • Asalto a locales comerciales: tiendas, farmacias, minimarkets o estaciones de servicio. 
  • Asalto en transporte público: ocurre en buses o paraderos, especialmente en zonas periféricas. 

Consecuencias sociales: 

  • Aumento del temor en la población. 
  • Cambios de conducta: evitar horarios, trayectos o medios de transporte. 
  • Pérdida de confianza en instituciones. 
  • Daño psicológico en las víctimas, especialmente si el hecho fue violento. 

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) de 2023, el asalto callejero sigue siendo el delito más temido por la población chilena. 

Consecuencias legales de cometer o participar en un asalto en Chile 

El asalto es considerado un delito grave, y su penalización refleja el daño físico y emocional que puede generar. 

Penas asociadas: 

  • Presidio mayor en su grado medio a máximo (10 a 20 años), según el Código Penal. 
  • Si se utiliza un arma de fuego, se aplican agravantes especiales (Ley de Control de Armas). 
  • En caso de lesiones graves o muerte, el delito puede derivar en homicidio calificado. 

Participación: 

No solo el autor directo es sancionado. También son responsables: 

  • El conductor del vehículo de escape. 
  • El que vigila o distrae. 
  • Quien planifica o entrega el arma. 

En estos casos, se les imputa como coautores o cómplices, con penas similares. Además, la reincidencia puede eliminar la opción de beneficios carcelarios o penas sustitutivas. 

¿Cómo se puede prevenir un asalto en espacios públicos y privados? 

Aunque no se puede garantizar una seguridad absoluta, hay medidas concretas que disminuyen el riesgo de ser víctima de un asalto. 

En espacios públicos: 

  1. Evita usar el celular en la vía pública. 
  2. Transita por calles iluminadas y con flujo de personas. 
  3. Cambia tu ruta habitual si notas vehículos sospechosos. 
  4. No uses joyas ni accesorios costosos si no es necesario. 
  5. Mantén tu bolso o mochila adelante, no colgado en la espalda. 

En vehículos: 

  1. Cierra puertas y ventanas incluso en trayectos cortos. 
  2. Evita detenerte en sectores oscuros o de baja visibilidad. 
  3. Ten precaución en semáforos o cruces sin flujo. 
  4. No estaciones para hablar por teléfono en zonas desconocidas. 

En comercios: 

  1. Instala cámaras de vigilancia con monitoreo real. 
  2. Refuerza horarios críticos (cierre de caja, apertura). 
  3. Capacita al personal en protocolos de asalto. 
  4. Implementa botones de pánico y alertas silenciosas. 

Estas acciones no eliminan el riesgo, pero lo reducen considerablemente, disuadiendo al delincuente y facilitando una respuesta rápida. 

El rol del personal de seguridad frente a un asalto en curso 

Los guardias de seguridad, especialmente en centros comerciales, edificios corporativos o supermercados, tienen un papel crucial en la prevención y manejo de un asalto. 

Funciones clave: 

  1. Identificar movimientos sospechosos. 
  2. Activar protocolos sin intervenir directamente si hay riesgo armado. 
  3. Proteger al público y personal del recinto. 
  4. Llamar de inmediato a Carabineros o seguridad municipal. 
  5. Conservar la evidencia y aislar el área si corresponde. 

Importante: los guardias no deben actuar como policías, su misión es reducir el daño, alertar y cooperar, nunca exponerse sin respaldo. 

Por eso, contratar un servicio de guardias profesional, con personal capacitado y acreditado por OS10, no solo es recomendable: es vital para entornos con alta afluencia de personas. 

¿Qué hacer si eres víctima de un asalto y cómo actuar correctamente? 

Sufrir un asalto es una experiencia traumática. Saber cómo actuar puede ayudarte a reducir riesgos físicos y facilitar la denuncia posterior. 

Durante el asalto: 

  1. Mantén la calma, tu vida es más valiosa que cualquier objeto. 
  2. Obedece las instrucciones sin movimientos bruscos. 
  3. No mires directamente a los ojos al asaltante, pero intenta recordar detalles. 
  4. No discutas ni resistas. 
  5. Después del asalto: 
  6. Asegúrate de estar fuera de peligro. 
  7. Llama a Carabineros (133) lo antes posible. 
  8. Anota detalles: hora, lugar, descripción de los asaltantes. 
  9. Si puedes, pide ayuda a testigos. 
  10. Haz la denuncia en la comisaría o en línea (si no hubo contacto físico). 
  11. Bloquea tus tarjetas y dispositivos. 

La denuncia es clave para activar la persecución penal, pero también para dar acceso a seguros y apoyo psicológico. 

El asalto no es solo un delito, es un atentado contra la tranquilidad 

Vivir un asalto deja marcas que van más allá de lo material. Afecta la confianza en el entorno, modifica rutinas, provoca estrés y en algunos casos, deja secuelas duraderas. 

Por eso, no basta con lamentar los hechos. Es fundamental entender qué es un asalto, cómo opera, cómo prevenirlo y cómo enfrentarlo correctamente. La información es tu primera barrera de protección. 

¿Necesitas reforzar la seguridad en tu empresa, comercio o comunidad? Al final de esta página encontrarás un formulario de contacto. Déjanos tus datos y un especialista en seguridad te ayudará a construir un plan preventivo eficaz. No dejes tu tranquilidad al azar. Actúa ahora. 

Llamar a un experto Llamar a un experto
Quiero que me llamen Quiero que me llamen

¡COTIZA AHORA!

Elige una opción

Phone Icon Llamar a un experto
User Icon Quiero que me llamen